Empresas y finanzas

Mondragón debate hoy un plan de rescate financiero para Fagor

  • El proyecto contemplará una nueva reducción de plantilla en la cooperativa

El grupo Fagor Electrodomésticos, propiedad de la cooperativa vasca Mondragón , pasa por una situación económica sumamente delicada como consecuencia no sólo de la crisis financiera sino también por los costes asumidos para su gran expansión durante los años de bonanza. Hoy es un día muy importante, en este sentido, para el futuro de la empresa, ya que el congreso de Mondragón decidirá esta tarde si aprueba un plan especial para ayudar a sostener económicamente a Fagor.

En dicho plan se contempla la creación de un fondo especial que se nutriría de las aportaciones de los fondos intercooperativos previstos para cuando hay empresas en crisis. En el pasado, Fagor ha ayudado ya a otras cooperativas en crisis, pero dadas las dimensiones de este grupo, el que haya que respaldarle a él va a exigir el esfuerzo de todos los socios de la corporación.

Entre las medidas propuestas está una rebaja salarial generalizada en todas las cooperativas para reunir fondos. Este plan está condicionado, no obstante, a la adopción de una serie de compromisos por parte de Fagor, así como de la aceptación por parte de los socios de esta cooperativa de una nueva rebaja salarial, del 6,5 por ciento en 2012, después de años de reducciones consecutivas.

Hay que tener en cuenta que como consecuencia de la crisis Corporación Mondragón ya ha aportado 125 millones a Fagor. Unos 70 millones en créditos en 2013 y otros 55 millones en 2011 a través de una operación inmobiliaria. Pero todo eso no es necesario y ahora habrá que dar nuevas ayudas, cuyo importe definitivo no se perfilará hasta hoy.

En este momento, la gravedad de la situación es tal que Deloitte, el auditor de las cuentas del fabricante de electrodoméstico, ha puesto ya en duda su viabilidad económica en el informe correspondiente al ejercicio 2012, tal y como adelantó elEconomista el pasado 1 de mayo. El grupo registró el año pasado unas pérdidas consolidadas de 89,9 millones, frente a unos números negativos de 27,5 millones en 2011.

En su informe Deloitte afirma que "el importe total del pasivo corriente excede del total del activo corriente", por lo que "estas condiciones indican la existencia de una incertidumbre significativa en relación con la capacidad del grupo para realizar sus activos y hacer frente a sus pasivos en el curso normal de las operaciones". No obstante, según indica Deloitte, Fagor Electrodomésticos formula las cuentas de acuerdo "con el principio de empresa en funcionamiento" en base a una serie de medidas de saneamiento que piensan poner en marcha, además de señalar que cuentan con el apoyo financiero de la Corporación Mondragón y de terceros, que no se especifican.

Nuevos ajustes

A la espera de lo que pueda ocurrir hoy, el plan de gestión para 2013 mantine la estrategia de reducción de costes y personal. Por el lado de inversiones, se cuantifican 20 millones para potenciar principalmente el negocio de cocción, recursos que se repartirán entre las fábricas de Orleans (Francia), Polonia y Mondragón . Por el lado comercial se potenciarán las marcas Fagor en España, De Dietrich en el mercado internacional y Brandt en Francia, especialmente en los mercados de electrodomésticos de encastre.

En materia de personal se contempla continuar con la amortización de plazas de socios, mediante el no reemplazo de los que se jubilen, manteniendo el programa de jubilaciones anticipadas puesto en marcha en 2011 y el trasvase de otros a otras firmas.Otra de las estrategias de Fagor Electrodomésticos va a ser licenciar su marca a terceros en determiandos mercados y para el ámbito de la línea blanca. Las Administraciones vascas (entendiendo por ello tanto el Gobierno vasco, como las tres Diputaciones Forales) se han implicado además directamente en la estrategia de respaldar a Fagor Electrodomésticos.

No se puede perder de vista que Fagor es una de las principales compañías de la Corporación Mondragón y esta corporación es el primer grupo industrial vasco y el séptimo industrial español. Por sí sólo Mondragón representa el 3,1 por ciento del PIB vasco. Así, varias sociedades en las que participan dichas Administraciones han concedido créditos participativos a Fagor por 40 millones de euros.

El primero de ellos lo han canalizado a través de la sociedad pública Socade, por valor de 10 millones de euros. El segundo ha sido a través del fondo inversor público-privado Ekarpen, controlado en un 50 por ciento por Kutxabank y el otro 50 por ciento por las Administraciones, que ha concedido otro crédito participativo de 30 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky