
El Gobierno pretende reformar las normas de Buen Gobierno Corporativo de las compañías cotizadas. La intención del Ejecutivo, según el ministro de Economía, Luis de Guindos, es aprobar en breve cambios para limitar la condición de consejeros independientes de las firmas presentes en el mercado de valores, lo que supondrá toda una revolución en los órganos rectores de las empresas.
Los planes del Gobierno incluyen, entre otros puntos, la introducción de un tope de doce años para que un vocal sea considerado independiente.
Esta restricción afectará, según los datos publicados en la CNMV, a una treintena de miembros de los consejos de administración de las 34 firmas que forman en la actualidad el Ibex. En concreto, a treinta y tres, que llevan en el cargo, al menos, desde 2001.
La norma tendrá efectos directos este año en la mitad de las compañías del índice selectivo de la bolsa española. Las más perjudicadas, atendiendo a la información aportada al regulador, serán BBVA, Sabadell y Viscofán, que se verán obligadas a remodelar sus órganos rectores y sustituir a cuatro de sus miembros.
Proporcionalmente esta última firma será las más afectada, ya que deberá cambiar a casi la mitad de su consejo y al 50% de los independientes.
Guindos aseguró esta semana que la normativa que proyecta el Gobierno "es otro paso en la dirección correcta a la hora de garantizar la independencia de los consejeros, que lo que tienen que hacer es defender los intereses de los accionistas minoritarios". Hasta la fecha había una recomendación no escrita sobre los vínculos y el tiempo de permanencia en los cargos independientes, incumplida frecuentemente. Aún se desconoce si los afectados tendrán que dejar los consejos o podrán mantenerse en los mismos con otra consideración.
Vínculos
En muchos casos este tipo de vocales está muy vinculado a las compañías que representan y hay alguno, incluso, en el que se da la paradoja de haber sido ejecutivo de la misma, con lo que sus opiniones pueden estar condicionadas.
Este es el caso de Santiago Bergareche en Ferrovial. Fue su consejero delegado entre 1999 y 2002. El año pasado la constructora modificó sus estatutos eliminando el límite de edad para pertenecer al consejo. Esta medida permitió a Bergareche, entre otros, seguir ocupando un sillón.
En la actualidad existen otros casos llamativos, como el hecho de que el presidente de Mediaset, Alejandro Echevarría, tenga condición de independiente o que uno de los socios del llamado núcleo duro de accionistas del Sabadell, Joaquín Folch-Rusiñol, ostente la misma consideración, en vez de dominical por el volumen de títulos en su propiedad. Cuenta con un 0,5% del banco.
Dos de los treinta y tres consejeros afectados son independientes en dos compañías. Carlos Espinosa de los Monteros es vocal de Acciona desde 1994 y de Inditex desde 1997. El vicepresidente de la primera, Juan Manuel Urgoiti, también estará damnificado por la normativa que prepara el Gobierno por partida doble, ya que también es independiente en la firma textil desde el ejercicio de 2001.

Vicepresidentes
Hay varios vicepresidentes de compañías que también perderán su condición una vez que se apruebe la nueva legislación. Dos de ellos son del Santander, Fernando de Asúa y Manuel Soto. Otro es del Popular, Luis Herrando. Y otro de Iberdrola, Víctor Urrutia.
Las empresas están a la espera de una definición de la letra pequeña del proyecto para llevar a cabo sus movimientos, una vez calibrados los efectos reales. El revolcón en los consejos no es la única novedad que pretende incorporar el Ejecutivo en las normas de Buen Gobierno Corporativo. También obligará a todas las firmas cotizadas a publicar en la CNMV un informe exhaustivo sobre la retribución del consejo y de la cúpula directiva, de manera similar a la orden que tienen desde el ejercicio pasado las entidades bancarias que han percibido ayudas públicas.
En el caso de las entidades y bajo las medidas que prepara Bruselas en el sector financiero, las remuneraciones tendrán que ser sometidas a la junta de accionistas y la partida variable no podrá superar, previsiblemente, en más del 100% al salario fijo.
En los próximos días el Ejecutivo hará público un extenso informe sobre las remuneraciones pagadas en la banca rescatada en los últimos cinco años. Guindos señaló esta semana que en el consejo del viernes se analizará este estudio, realizado tras los escándalos de algunas cajas de ahorros.