Empresas y finanzas

Ni un céntimo de más: la oferta de IAG replica las valoraciones de los analistas

  • Los 7 euros ofrecidos por IAG no mejoran los precios objetivos

El salvavidas al que IAG se está intentando aferrar para evitar las pérdidas en las que se ha sumido en 2012 tiene nombre y apellidos: Vueling. La compañía catalana ha sido la elegida por el holding angloespañol presidido por Willie Walsh para tratar de volver a la senda de las ganancias.

Sin embargo, los inversores se preguntarán si la oferta de 7 euros por acción que el holding hispano británico ha realizado sobre Vueling responde al justiprecio que quien tiene acciones debe esperar. La respuesta es tajante: no.

Antes de conocerse los detalles de la operación, el consenso de mercado que recoge FactSet otorgaba un precio objetivo de 7,10 euros a las acciones de la compañía catalana, nivel que casi alcanza en la sesión de ayer al haber registrado un alza en el parqué cercana al 25% y que se acerca a la prima del 28% que IAG (IAG.MC) ha ofrecido sobre el precio de cierre de Vueling al cierre de la sesión del pasado miércoles (5,48 euros).

El mercado entiende que el precio ofrecido por IAG para hacerse con el resto de Vueling (VLG.MC) sólo se ajusta al que los analistas que siguen la compañía creen que ésta vale. Es más, firmas de inversión como BPI, Banesto o Banco Sabadell han situado su precio objetivo por encima del fijado de media por el consenso de firmas de inversión.

De este modo, IAG no pagará ni un sólo céntimo de más por las acciones de una compañía que presenta una situación de tesorería mejor y una recomendación bastante más sólida que la suya por parte de la media de casas de análisis que la que cubren.

En este sentido, los expertos de Banco Sabadell afirmaron ayer que la situación de caja de la empresa catalana y "el reducido montante que representa la operación (2,2% de la capitalización de IAG) evidencian la infravaloración" de Vueling por parte de la compañía aérea hispano-británica.

Un 2012 muy diferente

El presente ejercicio está siendo hasta ahora un año más que duro para la compañía presidida por Antonio Vázquez, que ha visto cómo sus estimaciones de ganancias netas para el ejercicio se han visto sustancialmente mermadas.

De hecho, pese a que a comienzo del ejercicio la media de firmas de inversión que la cubren esperaba para la compañía un beneficio después de impuestos superior a los 285 millones de euros, ahora se estima que sus ganancias tornen en pérdidas de cerca de 160 millones de euros, algo que de cumplirse convertiría al ejercicio de 2012 en uno de los cinco peores años de la historia de Iberia. Y es que las diferencias entre ambas compañías este año son más que palmarias y se dejan sentir en numerosos aspectos, como la capacidad de generar caja. No en vano, la nueva Iberia, con British Airways, está muy lejos de ser la compañía que históricamente ha dispuesto de más caja del mercado español -en 2007 obtuvo una tesorería de 2.536 millones de euros- ya que ahora se prevé que para 2012 obtenga un endeudamiento de más de 1.900 millones de euros.

Otro de los aspectos que no hay que olvidar es la recomendación que recae sobre cada una de las empresas por parte de la media de analistas. Así, mientras que las casas de análisis recomiendan comprar los títulos de la empresa catalana, no hacen lo mismo con las acciones del holding empresarial dirigido por Walsh. IAG recibe una recomendación de mantener que además se ha visto sustancialmente deteriorada a lo largo de los últimos meses.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky