Empresas y finanzas

El grifo del crédito sólo se abre para las Administraciones: crece un 16%

  • Para hipotecas se contrae un 2,9% y para empresas no constructoras, un 3,8%
  • Los depósitos se reducen en un 4%, mientras el recurso al BCE sube un 364%

El crédito para el sector privado sigue su contracción en España y de forma cada vez más acentuada, según el último informe de estabilidad financiera del Banco de España. En ese mismo documento, el supervisor afirma que el crédito a las Administraciones Públicas, mientras tanto, ascendió a junio hasta 471.832 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 16,1%.

Según los datos del Banco de España, la bajada del crédito se debe a varios factores, entre los que cita las tensiones en los mercados internacionales que provocan a la banca dificultad para financiarse, la debilidad de la economía y el proceso de reestructuración y recapitalización del sector bancario. A esto se une, según el informe, "una menor calidad crediticia de los prestatarios, que dificultan su acceso al crédito, y una menor demanda de fondos por parte de familias y empresas".

No obstante, y aunque la evolución contractiva del crédito le parece coherente con el escenario que describe, el Banco de España advierte a las entidades de que esto "no debería frenar el crédito a los sectores con mayor capacidad de dinamismo y de impulso de la actividad económica como serían, por ejemplo, el exportador o las empresas de nueva creación".

Todas las actividades sufren

Pero, según los datos que recoge, no parece que haya ninguna actividad, entre el sector privado residente en España, que se libre de la escasez de los préstamos.

En junio de 2012, la caída respecto al mismo mes del año anterior se sitúa en el 4,7%, y "esta tendencia persiste", ya que los datos de sólo dos meses después, los correspondientes a agosto, muestran que la contracción se ha acelerado hasta el 5,5%.

Desglosando la cifra general, el Banco de España afirma que para las personas físicas la caída fue del 3,5%. Si el préstamo se destina a la adquisición de vivienda, el recorte es del 2,9%, si es para fines distintos, el desplome alcanza un 6,5%.

Las empresas no sólo no se libran de esta tendencia, sino que la sufren de forma más pronunciada. En general, sin considerar rama de actividad, los préstamos se reducen un 6,1%.

El sector promotor y de construcción es el que, lógicamente, registra una mayor restricción del crédito, del 8,6%, pero el resto de empresas también lo padece, ya que no sólo disminuye en un 3,8%, a datos de cierre de junio, sino que, tal y como recalca el informe "su contracción es progresivamente más acelerada desde junio de 2011, al tiempo que generalizada entre todas las ramas de actividad".

La persistente debilidad económica y el proceso de ajuste del sector promotor y constructor explican el aumento en el volumen de morosos, cuya tasa decrece a ritmo del 36,1% en junio y se acelera al 41% en agosto, lo que hace que roce ya el 10%. Ahora bien, un porcentaje "creciente" de este aumento, según explica el informe, se debe a la disminución del crédito.

Si los bancos, en sus negocios en España, reducen el crédito para el sector privado, lo aumentan dentro de nuestro país para las Administraciones Públicas, mientras lo reducen ligeramente en sus negocios en el extranjero.

Lea la noticia completa en la edición en PDF de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky