Empresas y finanzas

Bankia registró unas pérdidas récord de 7.053 millones entre enero y septiembre

  • Durante el citado periodo provisionó 11.485 millones de euros
  • Además, experimentó una fuga de depósitos de 14.000 millones

La nacionalizada Bankia ha anunciado hoy unas pérdidas récord de 7.053 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, tras destinar 11.485 millones a dotaciones, según una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sólo en el tercer trimestre del año, la entidad perdió 2.605 millones y la tasa de morosidad escaló al 13,3% a cierre de septiembre, respecto al 7,6% de un año antes.

Tras destinar 11.485 millones de euros a dotaciones,  Bankia cubre más del 75% de las provisiones requeridas por los reales decretos del Gobierno. Junto Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia, Bankia es una de las primeras entidades que deben recibir capital procedente del rescate que el Ejecutivo ha pactado con Bruselas.

En cuanto al pasivo, a 30 de septiembre de 2012, los depósitos de clientes totalizaban 98.793 millones de euros, lo que implica una fuga de 14.257 millones en lo que va de año. Así, la cuota de mercado de Bankia sobre depósitos del sector privado residente ha variado del 10,4% de diciembre al 9,4% de agosto.

En cuanto a las comisiones cobradas a los clientes, los ingresos alcanzaron los 750 millones de euros, un 7,1% menos que hace un año. Con todo ello, el volumen total de ingresos de Bankia llegó hasta los 3.197 millones de euros hasta septiembre, un 2,4% más que en el mismo periodo del año anterior. La entidad tenía créditos concedidos por valor de 165.375 millones de euros, lo que muestra un descenso del 10% con respecto al cierre a 31 de diciembre.

La entidad contaba con unos activos inmobiliarios en venta por un valor neto contable de 4.294 millones de euros a cierre de septiembre, con una tasa de cobertura del 47,7%, 2,2 puntos porcentuales más que en junio. El 72% de la cartera se concentra en activos inmobiliarios líquidos, como son hipotecas y edificios terminados.

Desde la entidad, destacan que se lleva a cabo una "gestión activa" de venta de la cartera de inmuebles, que se ha traducido en un volumen de  gestión de 9.463 unidades entre enero y septiembre. Del total, 3.466 son  ventas de activos adjudicados y 5.840 corresponden a subrogaciones.

A la espera del rescate bancario

De acuerdo con los datos publicados hace un mes por la consultora Oliver Wyman, la compañía contratada por el Gobierno, Bankia es la entidad que más dinero necesitaría en el escenario más adverso de los que se han planteado. En concreto, tiene unas necesidades de capital de 24.743 millones de euros.

Bankia fue intervenida a principios de mayo y dos semanas después pidió al Estado una ayuda pública de 19.000 millones de euros.

A mediados de septiembre, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria anunció una inyección de capital de 4.500 millones en el grupo BFA-Bankia en un intento por "reforzar la posición de capital del grupo". El FROB decidió adelantar capital como anticipo de la ayuda financiera del fondo europeo de rescate.

Actualmente, la gestión de Bankia y cómo se hicieron las cosas con la entidad está en los tribunales. Ayer mismo, el juez Fernando Andreu, de la Audiencia Nacional, citó a declarar al expresidente de la entidad Rodrigo Rato como imputado en la causa en la que investiga su salida a Bolsa el próximo 20 de diciembre.

La citación se produce después de que el pasado 4 de julio, el juez admitiera la querella presentada por UPyD contra Bankia, y decidiera citar como imputados al expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, y a más de una treintena de consejeros del grupo y su matriz, BFA, entre ellos José Luis Olivas, expresidente de Bancaja, y el exministro Ángel Acebes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky