
Pocas semanas después desde que se aprobara tanto el copago como la obligación en Cataluña de abonar un euro por receta, el mercado farmacéutico ha comenzado a adaptarse a la nueva legislación con caídas generalizadas en en el número de medicamentos vendidos.
La primera semana de julio (el copago entró en vigor el 1 de ese mismo mes) el descenso en el número de fármacos dispensados en España se ha hundido un 22% en comparación con la última semana de junio, desde 31,1 millones a 23,4 millones de unidades vendidas.
Retroceso continuado
Un retroceso que también ha tenido lugar durante la segunda semana julio y que, en este caso, ha continuado en la misma línea, situando el número de medicamentos comercializados en esos siete días en 23 millones, lo que representa un descenso del 23% respecto a finales de junio.
En contraste con 2011, el decrecimiento promedio es de alrededor del 11% durante la primera quincena del mes pasado.
Estos datos, recavados por la consultora IMS Health, recalcan, no obstante, que la caída acumulada en julio se produce sobre otro incremento extraordinario registrado en junio, promovido principalmente por el acopio de medicamentos que muchos pacientes realizaron antes de la puesta en marcha de las medidas de ahorro farmacéutico.
La evolución en lo que va de año se había mantenido más o menos estable hasta entonces a excepción de los picos recogidos durante el mes de abril, los cuales han sido generados por la no coincidencia en fechas de la Semana Santa en 2011 y en 2012. Cabe resaltar, para aclarar esta situación, que durante los puentes y otras vacaciones de corta duración la venta de medicamentos se resiente por norma general.
Situación en Cataluña
En este contexto también juega un papel especial Cataluña, donde la aplicación del copago se retrasó hasta principios de agosto. Así, aunque los datos de las dos primeras semanas de julio no recogen el impacto de este sistema en la comunidad, sí tienen en cuenta el pago de 1 euro por receta. Una medida que sólo afecta a esta comunidad autónoma y que no entró en vigor hasta la última semana de junio.
Así, en el caso de Cataluña, el fenómeno del aprovisionamiento, a tenor de lo que ha sucedido en Barcelona, donde IMS ha recopilado sus datos, es mucho mayor en comparación con los sucedido en el resto de España con el copago.
La semana previa a la puesta en marcha de esta iniciativa el aprovisionamiento fue tal que las ventas de medicamentos aumentaron un 71 por ciento en comparación con la misma semana del año anterior, ascendiendo finalmente a 4,9 millones de unidades. A la semana siguiente la dispensación de fármacos caía un 27 por ciento en comparación con el año pasado hasta los 2,6 millones de unidades.
Las marcas pierden cuota
Desde que a finales de abril se aprobara por Real Decreto la obligatoriedad de dispensar siempre el genérico más barato, la cuota de mercado de estos fármacos de marca blanca ha pasado de representar un 57% a un 64%. Siete puntos porcentuales más que ponen de manifiesto que la última reforma emprendida por el Gobierno en materia de medicamentos está teniendo el éxito esperado, rompiendo así la tendencia a la estabilización que había propiciado otro Real Decreto anterior, esta vez promulgado en el mes de septiembre de 2011.
Y es que este último contemplaba la prescripción por principio activo y la dispensación del medicamento más barato, lo que resultó en enormes rebajas en el precio por parte de las grandes compañías de medicamentos para competir con los genéricos.
Al igual que en el peso de los genéricos dentro del mercado de medicamentos, las empresas que más han reducido el precio de sus fármacos para aprovecharse de la normativa han registrado incrementos sustanciales en el número de unidades vendidas (los datos de facturación de estas empresas se desconocen por el momento). Como ejemplo, las cinco compañías que más baratos han dejado sus productos (VIR, Sumol Pharma, Aurobindo, Uxafarma y Axol) han elevado el número de productos vendidos de forma conjunta un 249% desde mayo, lo que ha generado problemas de abastecimiento.