Empresas y finanzas

La bombona de butano subirá un 2,9% en abril, hasta los 15,53 euros

La patronal se queja de la fórmula y pide subidas del 11,9% para compensar el alza del crudo. Reclaman a la CNE compensaciones tras perder más de 300 millones en los últimos tres años.

La subida de los precios del petróleo tendrá consecuencias para los bolsillos de los ciudadanos y las cuentas de las empresas. Según fuentes consultadas por elEconomista, la bombona de butano se encarecerá en la próxima revisión de precios el próximo 1 de abril en un 2,9 por ciento, hasta los 15,53 euros por cada bombona de 12,5 kilogramos.

Sin embargo, para el sector esta medida no resulta suficiente ya que no se resuelve la sangría de pérdidas que viene arrastrando.

Según las cuentas de las compañías, en lo que va de año las pérdidas ya supondrían del orden de 30 millones de euros por culpa de una fórmula que tiene el coste de la materia prima de hace tres años, es decir, de abril de 2009 (justo en un momento donde el crudo cotizó más bajo). Este coste se denomina término C y supone un 13 por ciento de peso en la fórmula que se aplica para calcular el precio de la bombona de butano cada tres meses.

Por tanto, si se suprimiera este término, tal como solicita el sector a través de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), el incremento sería del 11,9 por ciento para situar el precio final de la bombona en 16,88 euros.

Los operadores creen que éste es el incremento mínimo que debería aplicarse en esta ocasión, ya que se sigue pendiente de la liberalización total de los precios.

El sector acumula ya unas pérdidas de más de 300 millones en menos de tres años y así como un déficit de tarifa histórico (no reconocido ni retribuido al sector) en el entorno de los 550 millones.

Por ello, AOGLP asegura que aunque el precio de la bombona se situase en los 16,88 euros, los operadores perderían casi 2 euros por cada bombona que se vende, a pesar de que ya se ha encarecido un 17,98 por ciento en el último año.

Para la asociación esta situación es "consecuencia de un marco regulatorio que ha instalado la pérdida (derivada del desfase entre el coste real del producto final y el precio al que se ha estado vendiendo) como mal endémico en los balances de los operadores y que amenaza seriamente la supervivencia del sector del butano envasado en España".

Por ello, los operadores han aprovechado el plazo de alegaciones ofrecido por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para presentar una batería de propuestas con el objetivo de acabar con esta situación.

En concreto, AOGLP propone al regulador suprimir la actual metodología para fijar el precio y sustituirla por otra que cuantifique la materia prima atendiendo al mismo criterio que el seguido para el canalizado, trasladando mensualmente al precio la variación de las cotizaciones internacionales.

Asimismo, el sector cree conveniente retirar el término C de la fórmula y aplicar lo indicado en el informe de la propia CNE en su informe del pasado 22 de abril, donde propone actualizar la cuantificación adecuada de todos sus componentes de esta actividad. Las alegaciones también recogen la necesidad de que se reconozca la deuda que la vigente fórmula ha ocasionado al sector y que periódicamente se notifica desde la asociación a la Administración.

Asímismo, según la asociación, el impacto de la insuficiencia de costes reconocidos en el desarrollo de la competencia se pone de manifiesto si se analiza la entrada de nuevos operadores. Si este negocio hubiera ofrecido márgenes razonables, es muy probable que estos operadores hubiesen apalancado su experiencia en el sector fuera de España para entrar en el mercado de GLP envasado español.

Un claro ejemplo ilustrativo se observa en la diferente posición competitiva entre Repsol y Galp, dentro del negocio de GLP envasado, a ambos lados de la frontera entre España y Portugal.

La primera compañía compite en Portugal en un mercado libre, alcanzando una cuota de mercado significativa. La segunda no puede hacer lo mismo en España por la nula retribución que este negocio ofrece en España.

La asociación explica que aquellos países con precios libres y, por lo tanto, con adecuada remuneración de las inversiones, tienen una mayor capacidad de innovación. Así, son capaces de introducir envases ligeros y de mayor valor añadido para los clientes, que además reducen la antigüedad media del parque, además de otras innovaciones tecnológicas como medidores de nivel y otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky