La SGAE de Teddy Bautista desvió hasta 87,1 millones de euros a la red de Jose Luis Rodríguez Neri. El informe de la Comisión de Investigación, presidida por el magistrado excedente del Supremo Ramón López-Vilas, recoge que entre 1997 y 2011 el expresidente de la entidad aportó de "forma directa o indirecta" más de 87 millones a la filial digital SDAE, Microgénesis y Portal Latino, tres entidades vinculadas directamente con el "amigo roquero" de Teddy.
Neri, imputado en el marco de la operación Saga por apropiación indebida, es el fundador de Microgénesis, y era el director general y único empleado de SDAE y accionista hasta 2004 de Portal Latino. De esta cantidad, 71,4 millones fueron canalizados desde la SGAE hasta su brazo tecnológico y ahí pasaron a engrosar las cuentas de Microgénesis a través de diferentes vías: Teseo (25,1 millones) y otras plataformas (13,9 millones); préstamos y pólizas (1,3 millones); ampliación de capital (11,4 millones); compra de las oficinas de Abon Terradas -sede de SDAE y Microgénesis- (8,8 millones) y varios (10 millones).
El proyecto Teseo es uno de los más importantes que ha llevado a cabo la entidad y cuyo objetivo era incrementar la recaudación y acelerar el reparto. El proyecto tecnológico, para el que fue contratado a dedo José Neri por Bautista y cuyo desarrollo se demoró 10 años y no tuvo "ningún tipo de control presupuestario", según recoge el informe, ha cumplido sólo uno de sus objetivos: incrementar la recaudación, que ha pasado de 30 millones de 1983 a 341 millones en 2010.
La otra pata, la del reparto, se ha quedado un poco coja. A fecha de hoy, la entidad acumula 145 millones de euros en derechos de autor sin repartir y que en el plazo de cinco años, en el caso de los autores, y 15 años, en el de los herederos, pasarán a formar parte de los fondos de la entidad. No en vano, desde que la SGAE implantara el programa Teseo en 2002, ha duplicado (de 9 millones a 20 millones) los ingresos por derechos no reconocidos. En este sentido, López-Vilas recomendó a la entidad "acelerar y agilizar" el reparto y reconocimiento e, incluso, desde la entidad se ha llegado a insinuar que se elimine el límite temporal.
La Comisión de investigación, constituida el pasado 21 de julio, ha trabajado con Ernst & Young, que auditó las cuentas de la entidad en 2011, en la elaboración del informe. Dicho trabajo resalta el "clientelismo" de la SGAE y el espíritu "megalómano" de Teddy que trabajaba con un "consejo sumiso".
"Cultura faltó a su cometido"
Para evitar que se repita el episodio de descontrol en la SGAE, López Vila recomendó durante la presentación del informe que el Mi- nisterio de Cultura, al que acusó de "olvido elemental en sus funciones" realizara una inspección anual de la cuentas.