Empresas y finanzas

Galán: habrá que trasladar los costes de las renovables al recibo de la luz

  • Según el presidente de Iberdrola, obligarán a subir el recibo en 400 euros
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. Foto: Archivo

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que el Plan de Energía Renovable aprobado el pasado viernes no va en la buena dirección ya que se apoya en las tecnologías "más caras", como la termosolar y la fotovoltaica. Como consecuencia, no habrá "más remedio" que trasladar el sobrecoste a los consumidores, lo que supondrá 400 euros más al año.

Galán ha indicado que, con la actual situación de los mercados, las cuatro empresas que están financiando el sobrecoste de las renovables y que "ha generado" el déficit de tarifa, "difícilmente podrán "continuar haciéndolo".

El plan prevé que las energías renovables contribuyan con un 20,8% al consumo final bruto de energía, "por encima" del compromiso europeo de alcanzar el 20%. Galán ha indicado que "lo más grave" es que, para ello, se apoya en un desarrollo "muy relevante" de las tecnologías "más caras y menos maduras" como la termosolar y la fotovoltaica.

400 euros más

Estos cambios "obligarán a incrementar el recibo de la luz por el consumidor en unos 400 euros, ya que las cuatro empresas que están, en la actualidad, están financiando el actual déficit, difícilmente podrán hacerlo, ha añadido.

En concreto, ha precisado que la energía termosolar y la fotovoltaica elevarán el sobrecoste renovable un 60%, pasando de 250 euros al año por cliente a unos 400 euros.

En este sentido, explicó que los costes del sistema han crecido "de manera exponencial" en España en los últimos años, principalmente por las primas del régimen especial, cuyo valor acumulado desde 2004 supera los 22.000 millones de euros, una cifra "idéntica" al déficit de tarifa, aseguró.

La burbuja de las renovables

El directivo ha indicado que el español es uno de los sistemas europeos en el que el apoyo a las renovables supone "un mayor coste" por megawatio/hora total producido en el sistema, coste que en 2009 superaba los 22 euros por megawatio producido.

"La razón para que el sistema español haya creado esta auténtica burbuja -tal y como define este concepto el Consejo Europeo de Reguladores, no es una definición mía- se encuentra en la implantación masiva de tecnologías no suficientemente maduras, que están en sus primeras etapas de ciclo de aprendizaje", ha añadido.

En este sentido, Galán ha indicado que la energía fotovoltaica es un "buen ejemplo" de "errónea" planificación y regulación y ha apuntado que, si se hubiera retrasado tres años la "masiva" instalación realizada en el año 2008, se habría ahorrado un sobrecoste de 35.000 millones de euros "a pagar por los consumidores en los próximos años". "No se trata de no construirlas, se trata de esperar al momento en que empiecen a ser competitivas", añadió.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky