
La inversión en Investigación y Desarrollo es esencial para las empresas biotecnológicas. Cualquier aumento de los presupuestos destinados a esta partida, por mínimo que sea, es clave para el crecimiento y eso en Zeltia lo tienen más que claro, meridiano.
Por eso, cualquier mejora en las ventas de alguna de las divisiones del grupo gallego redunda directamente en un incremento de los fondos destinados a la I+D. Así, con el fármaco Yondelis en plena expansión internacional y mejorando sus cifras de facturación mes a mes, la compañía ha elevado sus esfuerzos en el apartado investigación un 12 por ciento durante el primer semestre, hasta los 28 millones de euros.
Este hecho ha supuesto un importante empujón para todas las áreas en las que la compañía trata de abrir nuevos horizontes, especialmente en el campo de la lucha contra el cáncer. Aquí, PharmaMar, la empresa del grupo especializada en el ámbito de la oncología, no sólo trata de mejorar el espectro de utilización de Yondelis, que ya se receta en más de 60 países contra el sarcoma de tejidos blandos y para el tratamiento de cáncer de ovario, sino que también avanza a buen ritmo en la investigación de nuevos fármacos.
Ese es el caso de Aplidin, desarrollado por la empresa contra el cáncer de médula ósea (mieloma múltiple). El fármaco se encuentra actualmente en Fase III de desarrollo, por lo que en dos años aproximadamente, en función de los resultados, podría estar listo para ser lanzado al mercado.
PharmaMar también tiene otras siete líneas de investigación en Fase II dentro del campo oncológico, lo que ofrece a la empresa una cantera muy nutrida y prometedora de cara a su actividad en esta área los próximos años.
Pero la oncología no es el único ámbito en la que empresa persigue nuevas dianas terapéuticas. Zeltia, a través de Noscira, también es muy activa en la investigación de dolencias que afectan al Sistema Nervioso Central, focalizando especialmente sus esfuerzos en esta es- pecialidad sobre la Enfermedad de Alzheimer y la Parálisis Supranuclear progresiva (muerte paulatina de algunas partes del cerebro).
Enfermedad de Alzheimer
Con Nypta, el medicamento en desarrollo contra el Alzheimer, Noscira recibió el pasado mes de abril la luz verde para iniciar los ensayos con personas en España, Alemania y Reino Unido, siendo esta la única compañía en el mundo con un compuesto en fase clínica inhibidor de la enzima GSK3 (su desregulación estaría implicada en diversas patologías neurodegenerativas).
Dentro de la división biofarmacéutica del grupo Zeltia, muy volcado con el desarrollo de fármacos de origen marino a partir de algas y otros productos naturales del mar, también es muy activa en el segmento del diagnóstico molecular y análisis de Identificación Genética, todo ello centralizado a través de la filial Noscira, además de ser puntera en España en el desarrollo de tecnología de silenciamiento de la expresión génica (RNAi).
En este último ámbito, Sylentyis, creada en 2006 y que a comienzos de 2011 recibió la concesión por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de la autorización como laboratorio farmacéutico fabricante de medicamentos en investigación, tiene dos compuestos en desarrollo para el tratamiento de enfermedades oculares. Uno de ellos para combatir el glaucoma, que en fases avanzadas limita el campo visual al llamado cañón de escopeta, y el otro contra el síndrome de Ojo Seco que, según datos epidemiológicos, es una de las afecciones oculares con mayor incidencia entre la población.
Precisamente, los buenos resultados cosechados por este último compuesto en los estudios preclínicos permitieron a la compañía dar el salto a la Fase I de desarrollo clínico a principios del mes de junio. El objetivo en este nuevo estadio es establecer la seguridad y la tolerancia del producto en voluntarios sanos.
Medicamento estrella
Sin embargo, entre tantas promesas la compañía ya cuenta con la realidad de Yondelis, su fármaco estrella. Un medicamento del que depende, prácticamente en exclusiva, el crecimiento sostenido de la división biofarmacéutica del grupo.
Y es que, hasta junio el medicamento mejoró sus ventas un 13 por ciento, hasta los 38,2 millones de euros, representando casi la totalidad de ingresos de la división, que facturó 41 millones de euros. Gracias, además, a este incremento el apartado biofarmacéutico ya representa más para que el grupo que el químico, que redujo sus ventas un 1,8 en el primer semestre hasta los 39, 9 millones de euros. Con todo, Zeltia ha tenido este año que enfrentar un nuevo revés en Estados Unidos, un mercado clave para la explotación de Yondelis.
Aquí, aunque el grupo que preside José María Fernández de Souza sólo recibe royalties de su socio Ortho Biotech (Johnson & Johnson), el medicamento no ha logrado ninguna evaluación vinculante por el órgano de control, la FDA (Food and Drugs Administration), para su comercialización contra el cáncer de ovario. No en vano, su socio está recabando más informes para un nuevo proceso de evaluación.
Este contratiempo, junto a los recortes que el Gobierno está aplicando al gasto farmacéutico y los impagos de varias comunidades autonómas, que adeudan a Zeltia más de 6 millones, han provocado que el grupo caiga en bolsa desde enero más de un 30 por ciento.