Empresas y finanzas

Ecuador adelanta proceso licitación ITT en caso de negativa apoyo externo

Quito, 29 nov (EFECOM).- La empresa estatal de petróleo, Petroecuador, inició hoy un proceso de licitación previo del proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) con el fin de estar preparados en caso de que la comunidad internacional no apoye la idea de mantener el petróleo en tierra.

La acción adelantada es en previsión de que la primera opción del país que es mantener el crudo en tierra a cambio de una asignación anual cercana a los 350 millones de dólares, no tuviera concreción en los plazos previstos, anunció el presidente ejecutivo de Petroecuador, Carlos Pareja.

Petroecuador reactivó hoy el diálogo con empresas nacionales y extranjeras, públicas y privadas, para que en el marco de una gran licitación internacional, que sería convocada en los próximos días, presenten sus ofertas para la explotación del eje estructural del ITT, con reservas cercanas a los mil millones de barriles de crudo.

"Si la propuesta de contar con recursos a cambio de dejar el crudo del ITT en tierra, no tuviera buenos resultados, Petroecuador tendrá la obligación de contar a la fecha final del plazo, 29 de junio de 2008, con una adjudicación y el formato de contrato correspondiente con la empresa ganadora de la licitación", dijo.

Dicho contrato "podría ser suscrito de inmediato, una vez que se hayan cumplido con todos los pasos contemplados en la Ley", aseguró Pareja.

Recordó que compañías de Francia, Rusia, Norteamérica, Sudamérica y Asia han reiterado su afán de participar en la licitación.

De su lado, la Cancillería ha recordado que gobiernos de varios países han mostrado su apoyo al proyecto estatal de mantener el crudo en tierra.

Pareja señaló que la propuesta de una licitación internacional "deberá contemplar un estricto plan de manejo ambiental que le permita al país exhibir ante el mundo, un proyecto ejemplar de explotación petrolera en un área de reserva".

En este sentido, aclaró que el parque nacional Yasuní, donde se encuentra el proyecto, tiene 900.000 hectáreas y el área que abarca el ITT es de 190.000 hectáreas, pero para su explotación se requerirá manejar apenas 200 hectáreas "con todos los cuidados y observaciones que las normas y leyes impongan".

Explicó que todas las facilidades del proyecto como la planta de tratamiento de crudo, la de generación eléctrica, tanques de almacenamiento y otras, estarán fuera del parque Yasuní.

Asimismo, dijo que el diseño y ejecución de componentes como oleoductos, plataformas de perforación y otros, incorporarán tecnología de punta y exigentes normas ambientales.

La perforación será horizontal, es decir desde una sola plataforma se podrán perforar muchos pozos, subrayó.

"El proyecto ha sido postergado más de 14 años, sin que autoridades anteriores hayan tomado una decisión al respecto, por lo que la decisión gubernamental de impulsar las dos alternativas al mismo tiempo, ha sido bien recibida por sectores ambientalistas y profesionales que están de acuerdo con esta iniciativa", insistió Pareja.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 35 por ciento del Presupuesto general del Estado. EFECOM

sm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky