Empresas y finanzas

Los morosos coquetean con la banca: los créditos dudosos se elevan el 30%

Morosidad ha sido la palabra más repetida -con permiso de otras expresiones como crisis de liquidez- a lo largo del rosario de rendición de cuentas trimestrales de los grandes bancos españoles. Y aunque todos los banqueros han destacado los niveles mínimos en los que se encuentra -en el 0,63 por ciento-, también es cierto que la tendencia es alcista -hace un año estaba en el 0,58 por ciento-.

El sector se empeña en quitar hierro al asunto y destacan que nuestros vecinos europeos tienen una tasa en el 1,5 o 2 por ciento de créditos impagados. Lo que no comentan con tanto ímpeto es la imparable ascensión de los créditos dudosos -un mismo saco que agrupa a los préstamos con retrasos en los pagos y aquellos que directamente no se llegan a pagar-.

Sólo entre nuestros siete principales bancos -Santander, BBVA, Popular, Banesto, Sabadell, Bankinter y Banco Pastor- ha aumentado un 28,4 por ciento el número de riesgos dudosos, hasta situar este temido fondo en los 10.720 millones de euros hasta septiembre. Dicho de otro modo: 2.304 millones más.

Los tipos vacían el bolsillo

Las subidas de los tipos de interés han hecho mella en los bolsillos de los españoles. Esta escalada ha situado el precio oficial del dinero en el 4 por ciento y el euribor -el indicador más utilizado para revisar las hipotecas a tipo variable- en el 4,5 por ciento actual. Y, de paso, ha provocado que cientos de miles de familias españolas tengan que hacer malabarismos para pagar sus cuotas mensuales. Pero no todos han conseguido esquivar esta mayor carga que ha superado, para muchos hipotecados, ampliamente los 1.000 euros anuales, con lo que se ha convertido en una losa insuperable para muchas familias.

Santander: cada vez más impagos

La consecuencia ya la están sufriendo las entidades. Santander (SAN.MC), el mayor banco español -que ha cerrado el tercer trimestre con unas ganancias de 6.572 millones- presenta un cajón de morosos y dudosos de 5.738 millones de euros, lo que supone el 23,5 por ciento más que hace justo un año. Esto representa casi 1.100 millones de impagos más. Lo cierto es que desde que comenzara el año, las entradas netas en este fondo indeseado han ido in crescendo notablemente. En el primer trimestre entraron 1.058 millones; en el segundo, 1.047; y en el tercero se han disparado hasta los 1.256 millones.

Si a esto le añadimos el hecho de que el gigante español sufre cada vez más créditos fallidos (872 millones sólo entre julio y septiembre) se entiende la importante subida de los créditos impagados. No obstante, la morosidad del Santander está aún en mínimos históricos, aunque ha repuntado hasta el 0,89 por ciento -la tasa más alta de la banca española, junto al BBVA con el 0,88 por ciento-. Al Santander le gusta recordar que posee un fondo de provisiones de 6.000 millones de euros.

BBVA: importante suma de dudosos

Su gran rival y compañero español también ha visto cómo se le han colado una importante suma de dudosos hasta septiembre. En concreto, el 37,9 por ciento más, hasta los 3.255 millones de euros. La entidad que preside Francisco González (BBVA.MC) ha incorporado 1.108 millones en préstamos impagados sólo en el tercer trimestre (frente a los 1.049 millones del segundo o los 947 millones del primero). BBVA tiene un fondo de cobertura de 7.618 millones de euros, de los cuales 5.642 son de carácter genérico y apenas 2.000 específicos. La tasa de cobertura del segundo banco español -que ha ganado 4.756 millones hasta septiembre- ha caído ligeramente hasta el 234 por ciento.

Popular: más clientes con impagos

El Popular (POP.MC), el tercer banco banco del país, ha elevado sus clientes con impagos un 21,2 por ciento, hasta situar el fondo en los 761,6 millones de euros. La entidad que preside Ángel Ron ha visto cómo se le han colado más de 133 millones de euros. Por ello, la morosidad ha subido hasta el 0,77 por ciento, una cifra todavía en niveles óptimos teniendo en cuenta la sitación de nuestros vecinos. El banco -que ha ganado 925,05 millones- mantiene una cobertura mediante provisiones del 232,9 por ciento.

Impacto en la banca mediana

Banesto (BTO.MC) ha incrementado sus activos dudosos hasta los 361,6 millones a septiembre, lo que supone un 23,5 por ciento más. No obstante, la entidad financiera que preside Ana Patricia Botín ha conseguido dejar intacta la tasa de morosidad en el 0,43 por ciento, la misma que hace un año, y al mismo tiempo, situarla entre las más bajas del sector.

El Sabadell
(SAB.MC) es una excepción. Su morosidad ha mejorado ligeramente hasta la tasa del 0,41 por ciento. Pero no todo es oro lo que reluce. Sus créditos dudosos también crecen (un 14.6 por ciento), hasta situar este fondo en los 137,38 millones. La entidad que lidera Josep Oliu -que ha ganado 604 millones a septiembre-tiene una tasa de cobertura del 430 por ciento.

Bankinter (BKT.MC) es la entidad donde más crecen los impagos (un 57,55 por ciento) en el período, hasta los 137,3 millones de euros, lo que supone 50 millones más que hace un año. La entidad que preside Pedro Guerrero tiene la mora más baja del sector (ver información adjunta).

Por último, el Pastor (PAS.MC) ha visto cómo sus créditos dudosos suben el 21 por ciento en el tercer trimestre, hasta 179,2 millones. El banco que preside José María Arias tiene una morosidad en el 0,72 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky