Empresas y finanzas

La "otra realidad" de las cajas: ¿son conscientes de la imagen que proyectan?

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Foto: Archivo

Esta es una de las semanas grandes del proceso de reestructuración de las cajas. El jueves, el Banco de España revelará las necesidades de capital de cada entidad y la expectación es grande. Mientras, florecen los rumores acerca de posibles candidatos a aprovechar las oportunidades que surjan en el sector. Pero puede que tengan que cambiar algunas cosas.

El hecho de que las entidades dispongan de la opción de buscar capital en los mercados para evitar tener que acudir a los fondos del FROB ha abierto la puerta a los inversores privados. A esta alturas, firmas de capital riesgo como JC Flowers y fondos soberanos como el de Catar o Arabia Saudí ya han puesto de manifiesto su interés en el sector.

También lo han hecho los hegde funds. La pasada semana, este diario publicaba una noticia de la que hoy se hace eco el diario económico online MarketWatch: que el gigante de la inversión libre John Paulson estaba tanteando el terreno.

Según destaca el portal, los inversores estadounidenses están ávidos de encontrar gangas entre las cajas que necesiten recapitalizarse, al estilo de lo que sucedió en EEUU en 2008 con los bancos afectados por la crisis. Y podrían hacerlo de dos formas: comprando activos problemáticos o entrando en la entidad mediante una inyección de capital.

"El dinero del capital privado estadounidense es muy activo" y está buscando "carteras con activos inmobiliarios y de créditos en riesgo". Además, en el caso de participar en recapitalizaciones de entidades, se decantarán por las que ya estén reestructuradas, añade.

No ven la realidad

"Huelen la sangre", afirma el consejero delegado de IberianAssets, Mark FR Wilkins, aunque apunta que algunas de estas firmas interesadas se están tropezando con el hecho de que muchas cajas "aún no sienten la presión de vender". "Están sentadas sobre sus manos esperando a que pase algo", añade.

Y es que, según indica MarketWatch, los observadores internacionales consideran que las cajas españolas no son conscientes de su situación ni de la imagen que proyectan. "No se están enfrentando a la realidad de cómo se las ve desde fuera", que se resume en un grupo de entidades en problemas que necesitan ayuda externa, agrega.

"La idea que tienen es que un caballero blanco llegará inesperadamente", explica Higinio Guillamon, director de la firma Wezer Capital. Pero puede que no todas reúnan las condiciones que requieren estos salvadores para poner su dinero en juego y se queden fuera.

La importancia del precio

En este punto, el precio será un elemento determinante a la hora de que los inversores internacionales se decidan. Y puede también que la cantidad que se les ofrezca sea inferior a lo que las cajas esperan.

De acuerdo con el CEO de IberianAssets, en el caso de lanzarse a la compra de activos, los hedge funds estrían dispuestos a ofrecer entre 30 o 40 céntimos por cada euro. Según sus cálculos, un préstamo firmado por 100 millones de euros hace dos años tiene ahora un valor contable de unos 60 millones.

Si la apuesta de los fondos es entrar en la caja, el movimiento podría venir traer condiciones. "Si los inversores privados entran, el negocio tendrá que cambiar, además de la dirección, la gestión...", asegura Guillamon, que cree que será un proceso "prolongado" que tardará en digerirse.

Wilkins coincide e incluso asegura que en estos momentos no hay ninguna garantía de que "el dinero vaya a volar hacia las cajas", ni siquiera desde Oriente Próximo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky