
Los despachos de Juan Antonio Cano y Francisco Briones eran una mina. Las decenas de cajas de documentos que se requisaron durante los registros en las sedes de Afinsa y Fórum Filatélico contenían cientos de pruebas irrefutables. Un año después, los ex directivos siguen rebatiendo a la Fiscalía y al Ejecutivo. En una entrevista concedida a elEconomista, el subsecretario de Sanidad defiende la actuación del Gobierno.
Por ejemplo, los informes de Afinsa con la rúbrica de "confidencial" en los que los ex directivos reconocen sin ambages la insolvencia brutal en la que se encontraba la compañía. O los documentos que demuestran la relación que Francisco Briones, ex presidente de Fórum, mantenía con el presunto delincuente José Manuel Carlos Llorca, acusado de blanqueo de capitales.
Pese a esas pruebas de cargo, que los fiscales no se cansan de enseñar ante los más de treinta imputados que están interrogando los jueces, los ex directivos siguen negando, un año después de la intervención, los hechos, por muy tozuda que se muestra la realidad.
Las que siguen son las principales bases de defensa de los ex directivos, y, frente a ellas, las acusaciones de la Fiscalía.
¿Contratos financieros o mercantiles?
La principal queja que utilizan Juan Antonio Cano, ex presidente de Afinsa, y Francisco Briones, de Fórum, es que la intervención se produjo por un cambio de criterio de la inspectora de Hacienda, María Teresa Yábar, al calificar a las empresas como financieras en vez de mercantiles y obligarlas a contabilizar sus operaciones de forma diferente a como lo llevaban haciendo durante años, lo que produjo la insolvencia.
Pero no es exactamente así. En realidad, no ha habido ningún cambio de criterio. Las empresas de bienes tangibles siguen estando consideradas como mercantiles. El problema de Afinsa y Fórum, según Hacienda y la Fiscalía, es que engañaron a los clientes haciéndose pasar por empresas financieras, captando ahorro masivo del público y ofreciendo revalorizaciones fijas año tras año, que no se pagaban con el incremento en el precio de los sellos, sino con la llegada de nuevos inversores.
Valor de los sellos
Es otra fuente de polémica, y ha sido también usada por los ex directivos para rechazar de pleno el informe de los administradores concursales, ya que hablan de un agujero de más de 4.500 millones de euros entre las dos empresas. Cano y Briones siguen argumentando que la el valor de la filatelia es suficiente para cubrir el dinero depositado por los clientes, pero los peritos que han valorado los sellos creen que sólo cubre aproximadamente un 10 por ciento de los depósitos.
Los ex directivos siempre seguirán diciendo que valen miles de millones. Pero la pregunta es: ¿alguien estaría dispuesto a comprar esos sellos por ese dinero? Quizás Cano y Briones.
Intervención brutal
La consigna de que fue una intervención "desproporcionada y brutal" ha sido repetida por la defensa de los ex directivosy por muchos afectados como una forma de defensa. Francisco Briones incluso se plantea demandar al Estado por daños y perjuicios por esa intervención "brutal", según él.
En la policía y en la Audiencia Nacional, sin embargo, la juzgan proporcionada. Sus argumentos son que debido a la cantidad de sedes que había y a la de documentación y dinero que podía desaparecer, tuvo que realizarse de esa manera para que no se destruyeran pruebas y ningún imputado huyera al extranjero.
Solvencia y liquidez de las sociedades
Es otro tema recurrente en la defensa de los ex directivos. Que tanto Afinsa como Fórum tenían dinero suficiente para hacer frente a los compromisos contraídos con los miles de clientes. Sin embargo, confunden -tal vez deliberadamente- liquidez con solvencia. El propio Francisco Briones ayer, en unas declaraciones a la agencia Efe, lo reconoció sin ser consciente.
Dijo que la compañía tenía "liquidez suficiente" -más de 400 millones de euros- para pagar los compromisos durante un año. ¿Pero qué hubiera pasado si una gran cantidad de clientes hubiera cancelado a la vez los contratos y reclamado su dinero? Ahí entra en juego el otro concepto, la solvencia. Las filatélicas, aunque tenían liquidez por la constante llegada de nuevos inversores, no tenían solvencia, ya que basaban su negocio en unos sellos cuyo valor de mercado estaba sobrevalorado, según las tesis de la Fiscalía y los informes de los administradores.
Devolución del IVA
Tanto los ex gestores de Afinsa como los de Fórum reclaman la devolución del IVA, ya que si no han funcionado como sociedades mercantiles sino financieras, Hacienda no debía haber cobrado ese impuesto. Pero se olvidan de mencionar que entonces, en lugar del IVA les hubiera correspondido pagar el impuesto de las sociedades financieras, cuyo importe, según fuentes de la Agencia Tributaria, es casi similar al IVA. En realidad, por tanto, no les correspondería ninguna devolución por parte de Hacienda.
El Estado, responsable
Los ex gestores pintan al Estado como el verdadero culpable de la crisis. Pero aunque sea así, aún está por demostrar que hubo negligencia por parte de la Administración, algo que no será fácil.
Relacionados
- Los afectados de Fórum y Afinsa reclamarán al Estado por su presunta negligencia
- Francisco Briones se revuelve y amenaza con demandar al Estado por 4.000 millones
Entrevista al subsecretario de Sanidad: "Las autonomías deberían haber exigido auditorías a Fórum y Afinsa"
Todas las claves sobre el escándalo filatélico