Empresas y finanzas

Obesidad: los bancos serán más grandes al final que al principio de la crisis

El sentido común haría pensar que tras dos años de crisis financiera lo lógico sería que los bancos hubieran reducido su tamaño. Pero nada más lejos de la realidad. Según un análisis realizado por Bloomberg, los bancos europeos saldrán de esta crisis más grandes de lo que entraron, convirtiéndose en un auténtico riesgo para las economías nacionales. Opine: ¿Hay que trocear los bancos para que reduzcan su tamaño?

Según los datos recogidos por la agencia, al menos 353 entidades europeas han incrementado su tamaño desde comienzos de 2007, y 38 de las 100 mayores tienen ahora más activos que al principio de la crisis. Además, ya son 15 instituciones bancarias que tienen activos mayores que el peso total de la economía de sus países, cuando hace tres años eran diez.

De momento, a pesar de las numerosas declaraciones de intenciones, la Unión Europea no ha hecho nada para acabar con este fenómeno, y es que desde 2007 los activos de los bancos han crecido un 25%. "Estamos sembrando las semillas de la próxima crisis", explicó David Lascelles, del Centre for the Study of Financial Innovation, en Londres. "Lo que hemos estado haciendo en los dos últimos años es hacer que los bancos sean mucho más grandes. Esto va realmente en contra de los tiempos que corren".

La burbuja de crédito de los años anteriores infló los balances de los bancos gracias al dinero barato. Royal Bank of Scotland, probablemente el banco europeo más afectado por la crisis, incrementó sus activos en un 2.914% en los diez años anteriores a 2008 mediante adquisiciones e incrementando el crédito. En total se gastó más de 140.000 millones de dólares en operaciones de compra. Reino Unido tuvo que salir a su rescate y ahora mismo controla casi el 85% del capital del banco.

BNP, Barclays, Santander

El francés BNP Paribas (BNP.PA) ha incrementado sus activos un 59% en los últimos dos años, hasta 2,29 billones de euros, lo que le ha convertido en el mayor banco del mundo por activos. Este volumen supone el 117% del PIB de Francia. En el Reino Unido, Barclays ha aumentado los suyos en un 55%, hasta 1,55 billones de libras, un 108% de la economía británica. Santander (SAN.MC), por su parte, ha elevado los suyos un 30%, hasta 1,08 billones de euros, aproximadamente el tamaño del PIB español.

En contraste, los cinco mayores bancos de EEUU (Bank of America, JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs) tienen en conjunto 8,3 billones de dólares en activos, el 60% del PIB de EEUU. Entre las cinco entidades más grandes del Reino Unido tienen 6,1 billones de libras en activos, cuatro veces el PIB del Reino Unido.

La Unión Europea no tiene poder

El problema de la Unión Europea es que no tiene competencias para obligar a los bancos a que reduzcan sus balances, y tan sólo puede decidir sobre aquellos que han sido rescatados. Así, RBS ha prometido reducir el suyo un 40%, mientras que otros como Commerzbank, ING o Lloyds Banking Group tendrán vender activos como condición para que las ayudas estatales sean aprobadas.

Tom Kirchmaier, de la London School of Economics, asegura que la crisis de crédito que vivimos muestra como las grandes instituciones suponen un gran riesgo para las economías de sus países, especialmente en Europa, donde son relativamente pequeñas. "Dividir los bancos que son demasiado grandes para caer tiene, bajo mi punto de vista, mucho mérito", explica Kirchmaier a Bloomberg. "Si tuviéramos algún otro shock y alguna de estas entidades cayera, tengo serias dudas sobre si alguno de los países más pequeños podría absorber las pérdidas por segunda vez".

Johannes Wassenberg, director gerente de banca europea en Moody´s, cree que la complejidad creciente de los bancos hace más difícil a los reguladores y a los gobiernos controlar los riesgos, incluso en las entidades que parecen más transparentes y estables. "El mercado está poniendo una enorme cantidad de fe en que los bancos se autorregulen, y es difícil saber si los están haciendo de manera adecuada. Desde esta perspectiva, los bancos más pequeñas son una apuesta más segura".

Ralph Silva, de Tower Group, cree que es demasiado simplista atacar a todos los bancos grandes. "Algunos de los mayores bancos tienen de hecho mejor control de riesgis que algunos de los pequeños".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky