Empresas y finanzas

UBS falsificó la firma de un inversor en contratos oficiales

El banco de inversión suizo UBS se enfrenta en España a un escándalo sin precedentes. La entidad que dirige Mónica Garay falsificó la firma de un cliente en los contratos de varios productos financieros estructurados, según concluye un informe de los peritos grafólogos que está analizando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, el regulador investiga si UBS incurrió en asesoramiento punible.

Los contratos pertenecen a la sociedad de inversión Stardust Sicav, que tal y como adelantó la semana pasada elEconomista, ha presentado una denuncia contra el banco tanto en el organismo regulador de los mercados como en el Banco de España.

UBS falsificó presuntamente las firmas y materializó contratos de productos financieros cuyo principal no estaba garantizado, cuando al cliente le habían explicado que sí iba a ser así.

Un informe concluyente

El informe grafocrítico, que se ha realizado para verificar la veracidad de seis firmas a petición de la sicav afectada, lo ha realizado la sociedad Meyniel & Asociados y está sellado por Soledad Puebla, grafopsicóloga y vicepresidenta de la Federación Española de Grafólogos-Peritos Calígrafos. La situación de UBS se presenta muy complicada porque el informe pericial no deja ningún resquicio para la duda.

La perito llega a la misma conclusión en todos los casos analizados, tras comparar las firmas con el DNI, el pasaporte, el carnet de conducir y otros documentos del administrador de la sicav. Según dice, existen diferencias en las rúbricas que prueban que éstas no han sido realizadas por el inversor, objeto de la presunta estafa.

De acuerdo con la denuncia presentada, tras detectar las falsificaciones de las firmas, el responsable de Stardust Sicav, que prefiere mantener el anonimato, se reunió con UBS para exigir aclaraciones. "Con estos hechos nos pusimos en contacto con la dirección, estando presente la consejera delegada, Mónica Garay y Santiago García de Juana -directivo del banco-, que habían visto que era una mala o burda falsificación, no quisieron dar ninguna explicación, ignoraban quién podía haberla realizado, y hasta dudaban que la pudieran haber hecho ellos mismos".

Reacción del banco

UBS, que ha declinado comentar si ha abierto o no una investigación interna a raíz de estos hechos, no niega la posibilidad de que las firmas sean falsas. No obstante, el banco resta importancia a este hecho, asegurando que el inversor había dado su visto bueno para la contratación de los productos financieros, pignorándolos además como garantía de un préstamo de la propia entidad, gracias al cual estaba operando la sociedad de inversión.

El problema, según Stardust Sicav, se agrava en cualquier caso, no sólo porque el banco falsificara las firmas, alterara las condiciones pactadas y retirara las garantías ofrecidas en caso de que los fondos perdieran valor, sino también porque los contratos estaban en inglés y la sociedad los había exigido en castellano, tal y como reconoce la legislación vigente.

Stardust Sicav detectó la falsificación de los contratos a finales del año pasado, tras conocer las fuertes pérdidas de los productos financieros estructurados, con una inversión inicial de 2,5 millones de euros en total. La sociedad de inversión exigió entonces la devolución del importe garantizado y fue entonces cuando UBS no sólo se negó a devolver ese dinero, sino que además rechazó entregar en un principio los contratos. Los estructurados son productos formados por una combinación de dos o más instrumentos financieros que pueden tener garantizada la inversión inicial.

Tras sucesivas reuniones, cuando finalmente los responsables del banco aceptaron mostrar los contratos, es cuando se supo que las firmas estaban falsificadas y la sicav no tuvo entonces más remedio que cancelar inmediatamente el préstamo con el que estaba operando y llevarse la gestión de su cartera a otra entidad.

Contratación

Stardust, que empezó a operar con UBS en abril de 2004 con un préstamo facilitado por la misma, asegura en la denuncia presentada ante la CNMV que "consideramos como fraude y abuso de confianza el delito de falsedad en documento mercantil, el cual ha quedado probado con la peritación realizada o cualquier otro que tengan ustedes a bien solicitar".

A su juicio, "pueden ser constitutivos de una o varias infracciones muy graves relevantes en materia de disciplina y veracidad de los mercados financieros", por lo que se ha presentado también una denuncia ante el Banco de España, que podría ponerlo ahora en conocimiento de la justicia.

La denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores supone un nuevo escollo en el camino de UBS, que está atravesando un momento más que delicado.

La entidad suiza perdió cerca de 1.300 millones de euros en el primer trimestre del año, conforme a lo que la entidad financiera había pronosticado hace algunas semanas. El resultado incluye una pérdida de valor equivalente a unos 397 millones de euros, procedentes de la venta de las actividades del banco en Brasil (UBS Pactual).

Fuertes 'números rojos'

Estas cifras vienen a engrosar los números rojos que el banco presentó desde que comenzó la crisis. No en vano, UBS es la entidad financiera europea que más pérdidas ha presentado desde entonces y que ascienden a 38.400 millones de euros.

Esta cifra la convierte en la cuarta entidad del mundo que más ha perdido desde la segunda mitad de 2007. Según los datos de la agencia Bloomberg, UBS es uno de los bancos con situación de solvencia más preocupante, ya que su actual reserva de capital es inferior al uno por ciento de sus activos tangibles.

Convertida en una de las mayores víctimas de la crisis financiera, el banco anunció recientemente que recortará 8.700 empleos con el objetivo de ahorrar entre 3.500 y 4.000 millones de francos (2.314 y 2.645 millones de euros) hasta el año que viene. UBS reducirá su plantilla desde los 76.200 trabajadores con los que contaba en marzo, hasta 67.500. Habrá que esperar si las denuncias en España no agravan su situación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky