El grupo apuesta por abrir locales más grandes y eleva su superficie comercial un 4% en cinco años.
Cambio de estrategia de Inditex en España. La caída generalizada del consumo durante los últimos cinco años ha provocado que la empresa enfocara su estrategia de crecimiento hacia otros países, fundamentalmente China y Rusia, lo que ha conllevado que el número de locales permaneciera prácticamente estable. Todo hasta el año pasado. Durante el primer semestre de su ejercicio fiscal, entre febrero y noviembre, la compañía ha cerrado un total de 61 establecimientos en nuestro país.
A 31 de enero de 2013 tenía 1.930 locales y a 30 de octubre se había quedado con 1.869, una cifra ligeramente inferior a los que tenía en 2008, ejercicio que cerró con 1.896 establecimientos, justo al comienzo de la crisis.
¿Las razones? Una de ellas es la falta de rentabilidad de algunos locales ante la caída de las ventas como consecuencia de la crisis, lo que ha provocado que en algunos casos Inditex haya optado por el cierre total en algunas localidades pequeñas. Aunque el grupo insiste en que eso es algo excepcional, las ventas en España han caído un 8,1 por ciento desde que batiera el récord de facturación en 2006, con 3.865 millones de euros, quedando al cierre del último ejercicio en 3.549 millones. La mayor caída se produjo precisamente en 2012, de un 5,4 por ciento, como consecuencia de la subida del IVA en septiembre de ese año.
Nuevo modelo
Otra razón, la más importante según la compañía, es que se está produciendo un cambio de modelo. "Es verdad que hay menos tiendas, pero eso es debido a que hemos apostado por locales más grandes", explican. De hecho, aunque España es un mercado que se considera maduro -frente a los cierre de ahora, entre 2006 y 2008 se abrieron 268 tiendas-, e Inditex enfoca su crecimiento en otras regiones, su presidente, Pablo Isla, ha insistido en multitud de ocasiones que nuestro país sigue siendo estratégico.
Aunque no hay datos públicos de su superficie comercial, sí se sabe que en los últimos cinco años ha aumentado en un 4 por ciento. "Hay muchos casos donde se han agrupado bajo una misma tienda, más grande, establecimientos que estaban antes en el mismo entorno", dice el gigante de la moda gallego. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con tiendas de la firma de moda infantil Kiddy's Class y de las de Zara enfocadas sólo en la línea masculina, que se han unido en un solo local con las de moda femenina. Eso podría haber reportado además un ahorro en los alquileres, que en muchos de los casos se han renegociado a la baja.
Zara es la cadena que concentra un mayor número de cierres, un total de 39 en los últimos años, lo que supone casi un 8 por ciento de la red que tenía en 2008. Ese año, la empresa contaba con 494 establecimientos y ahora tiene 455. No obstante, Zara es también la cadena que está abriendo las tiendas más grandes, algunas de hasta 5.000 metros cuadrados.
Es el caso del establecimiento que se inauguró hace un año en la Gran Vía madrileña, o el que se va a abrir ahora, posiblemente en el mes de abril, en la calle Serrano, en unas de las zonas más caras de la capital. En este último caso, la apertura de este nuevo establecimiento implicará una reestructuración en la zona. Inditex trasladará a la antigua tienda de Zara el Massimo Dutti que tiene en la misma calle y cerrará este mismo local. "Pero después de ese movimiento, contaremos con mucha mayor superficie comercial", explica la compañía.
Estrategia internacional
Las cifras oficiales no son públicas, pero el tamaño medio de las tiendas ha aumentado, de hecho, entre un 20 y un 25 por ciento en los últimos años gracias a estas nuevas aperturas, que se enmarcan además en la nueva imagen que puso en marcha la cadena con la inauguración de su establecimiento en la Quinta Avenida de Nueva York en marzo de 2012.
En la presentación de sus resultados del tercer trimestre del año el pasado mes de diciembre, la compañía aseguraba ya que había proseguido la implantación de la nueva imagen de las diferentes marcas en tiendas más grandes.
La empresa detallaba entonces que "en los nueve primeros meses se llevaron a cabo 240 aperturas netas de tiendas de mayor superficie en 54 mercados". En esta línea, se han ampliado más de 100 flagships -locales emblemáticos- y se ha introducido la nueva imagen en las localizaciones más relevantes.
Entre las más recientes destacan las realizadas por Zara en Nueva York (en el conocido edificio Flatiron, en la confluencia de la Quinta Avenida con Broadway), Amsterdam (en la céntrica calle Kalver-straat de la capital holandesa), Fráncfort (Börsenstrasse), Beijing (The Place), Shanghai (en Nanjing West Road, la primera tienda Zara abierta en la China continental) o Río de Janeiro (Riosul).
A lo largo del ejercicio, el número de tiendas en Europa se ha incrementado en 79, hasta llegar a 4.545; en 54 en el continente americano (hasta 536 tiendas) y en 107 en Asia y el resto del mundo (sumando un total de 1.168 establecimientos). La buena noticia, según explicó Isla ante los analistas durante la última presentación de resultados, es que el consumo ha empezado ahora a recuperarse en España, y las ventas podrían volver a crecer.