Agro

Los agricultores de Sudamérica podrían volver a la coca por la caída del precio del cacao

  • La caída del precio del cacao apenas cubre los gastos de los productores
Plantación de coca en Colombia. Foto: Archivo

La mayor caída que ha registrado el precio del cacao en más de 17 años está generando preocupación de que los agricultores en América del Sur puedan dejar de cultivar la materia prima que se usa en el chocolate y trasladarse a cultivos alternativos como la cocaína, según han afirmado grupos industriales.

Los granos que se negocian en la bolsa ICE Futures U.S. en Nueva York se han desplomado en los últimos cinco meses, su declive más prolongado desde mayo de 1999. El cacao se negocia cerca de su nivel más bajo desde marzo de 2013, presionado por las expectativas de un exceso de oferta global. Este viernes, el cacao para venta en marzo se cotizaba en 2.052 dólares por tonelada en la bolsa de Nueva York.

En Ecuador, el tercer mayor exportador mundial, la industria está "muy preocupada" por el hecho de que el actual precio de alrededor de 2.100 dólares la tonelada desaliente a los agricultores y los lleve a buscar mejores retornos en bananas, maíz, arroz o camarones, dijo Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Ecuador.

Los actuales precios apenas cubren los costes de producción que varían entre 1.800 y 1.900 dólares por tonelada, dijo Zúñiga en una entrevista telefónica desde Guayaquil. Los rendimientos se sitúan tradicionalmente por debajo de los 500 kilos por hectárea (1.102 libras) en las propiedades más antiguas y más pequeñas, que representan cerca del 40% de la superficie plantada del país. Eso es mucho menos de las 2 toneladas por hectárea que las granjas con variedades nuevas y de mayor rendimiento pueden producir.

Producir cocaína

Las condiciones meteorológicas desfavorables causadas por El Niño en Ecuador redujeron la oferta un 18% hasta las 248.000 toneladas en 2015-2016. Se espera que la producción repunte este año a 280.000 toneladas, lo que consolidaría a Ecuador como el tercer mayor exportador de granos detrás de Costa de Marfil y Gana.

En Perú, donde un alza de cuatro años en el precio del cacao hasta 2015 motivó a los agricultores de coca a dejar de cultivar la materia prima para hacer cocaína, aumenta la preocupación de que los débiles retornos alienten a volver a alternativas ilegales, dijo Eduardo Montauban, gerente general de la Cámara Peruana del Café y Cacao.

Aunque el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, quiere promover una mayor producción de cacao y café para desincentivar las plantaciones ilegales, los precios actuales podrían hacer que ese objetivo sea difícil de alcanzar.

"Si los precios caen aún más, eso podría reducir la producción del próximo año", dijo Montauban al teléfono desde Lima. "El café y el cacao han sido las principales alternativas al desarrollo de la producción de coca".

En 2015, la producción de cacao aumentó cerca del 59% en los últimos cinco años, hasta las 55.800 toneladas, después de que los precios más altos atrajeran a más agricultores, dijo Montauban, quien citó cifras del gobierno. Los agricultores se habían visto motivados por los mayores precios luego que vendieran sus granos a un promedio de 3.096 dólares la tonelada en 2016, y 3.200 dólares en 2015. Este año, los futuros han promediado 2.173 dólares la tonelada en Nueva York.

Citigroup y Rabobank International estiman una sobreoferta global en la temporada que comenzó el 1 de octubre. Los exportadores ecuatorianos están optimistas de que los futuros repuntarán a entre 2.500 y 2.700 dólares en el segundo semestre de este año a medida que se recupera la demanda mundial, encabezada por Asia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky