Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dueños reales de los grandes del Ibex

Entre las compañías de mayor tamaño en el mercado español, Inditex es la que tiene más identidad nacional dentro del capital que está en manos de inversores institucionales, debido a la fuerte posición de Amancio Ortega. En Telefónica, BBVA y Banco Santander el porcentaje de inversores profesionales que son españoles sólo supone un 13,8, un 4,4 y un 3,7% del accionariado, respectivamente.

Cuántas veces habrá leído que las grandes compañías españolas en realidad ya no lo son porque gran parte de sus beneficios los generan fuera. Y lo cierto es que, mirando sus accionistas de referencia -no los minoritarios- también tienen una importante huella extranjera.

De los grandes valores de la bolsa española, el que mantiene más arraigada su identidad nacional quizá sea Inditex. Porque, aunque un 77 por ciento de sus ventas procedan de fuera de las fronteras españolas, Amancio Ortega sigue siendo dueño de un 59,3 por ciento de su capital. Una participación valorada, a precios de mercado, en casi 43.000 millones de euros. Junto con él, Sandra Ortega, heredera de la exmujer del creador de la firma textil, Rosalía Mera, mantiene un 5,1 por ciento del capital de la gallega.

Pero, además de sus fundadores, Inditex es un valor que gusta y mucho al fondo de pensiones noruego. Norges, el banco que lo gestiona, es el cuarto mayor accionista de la compañía, con un 0,9 por ciento, aunque la firma ha aprovechado para recoger algo de beneficios en la textil, ya que en el último año ha vendido 0,7 millones de títulos. Le supera Capital Research & Management, que controla un 1,3 por ciento del capital de la gallega. También están entre sus principales accionistas el mayor propietario de la bolsa española, Blackrock, y otros como Carmignac, Lyxor o Fidelity.

No es lo mismo ser fundador de una compañía que presidente, por eso, en las grandes empresas del Ibex es más habitual que los primeros tengan mayores participaciones que los que representan un cargo, aunque éste sea relevante. Así, mientras que Amancio Ortega posee un 59,3 por ciento de Inditex, César Alierta, presidente de Telefónica, mantiene un 0,1 por ciento del capital de la operadora, valorado a precios actuales en casi 55 millones de euros. Los mayores accionistas de la teleco son precisamente las cinco gestoras que controlan más capital dentro de la bolsa española (BlackRock, Lyxor, Norges, Amundi y Vanguard). Hasta 20 sociedades de inversión tienen una posición mayor en Telefónica que la de su cara más visible, como el Fondo de pensiones de Noruega (Norges), que posee un 2,2 por ciento o incluso la gestora de Banco Santander, que tiene un porcentaje ligeramente superior al de Alierta, del 0,2 por ciento, según datos de FactSet.

Poca presencia española

Del 38 por ciento de Telefónica que está en manos de inversores institucionales, sólo un 13,8 por ciento de la compañía está en posesión de españoles. Los principales guardianes de Telefónica siguen siendo BBVA y Caixabank, con más de un 5 por ciento de su capital cada uno. Ésta última, además de una posición relevante en la operadora española, también mantiene porcentajes relevantes en Repsol, del que controla el 12 por ciento, o en BME, en el que tiene un 5 por ciento.

En el caso del Santander, los inversores insitucionales, junto con accionistas de referencia como Emilio Botín, tienen el 23 por ciento de su capital, aunque el presidente no es ni el primer ni el segundo mayor accionista. Sólo un 3,7 por ciento de esta cifra tiene origen en España. El principal propietario es una vez más Norges, el fondo noruego de reserva de la seguridad social. Tiene un 2,1 por ciento de la entidad, es decir, 1.548 millones de euros (según los últimos datos disponibles), con lo que se postula como la primera posición institucional en el banco. Por su parte, Blackrock posee un 1,8 por ciento del capital de la entidad, con una participación de más de medio millón de euros. Y BPN Paribas, Amundi, Lyxor y The Vanguard, por su parte, mantienen algo más del 1 por ciento.

Pero no es hasta el séptimo puesto cuando encontramos a la Fundación Marcelino Botín, de la que es presidente Emilio Botín. Tiene un 0,8 por ciento del accionariado de la compañía, es decir, 606 millones de euros. Y una participación algo menor está a nombre del propio Emilio Botín, que tiene un 0,7 por ciento del banco (516 millones de euros), una cifra bastante similar a la que posee la gestora Dodge & Cox (512 millones de euros). La mayor parte del capital institucional es de propiedad extranjera. Unos 8.000 millones de euros (el 6,3 por ciento) se reparten en manos estadounidenses y francesas.

Una situación similar es la que vemos en el BBVA, donde del 25,6 por ciento del capital que es gestionado por inversores institucionales, sólo un 4,4 por ciento es de españoles. También es Estados Unidos y Francia donde más gusta el banco, ya que ahí se concentra un capital de casi 6.000 millones de euros. El primer accionista de BBVA es Manuel Jové, vinculado a la Fundación BBVA. Tiene un 2,8 por ciento del capital de la entidad, es decir, unos 1.300 millones de euros. Y una vez más encontramos como principal propietario de firmas españolas a Norges que, en este caso, gestiona un 2,2 por ciento del BBVA, es decir, 1.073 millones. Otras firmas de inversión como Northen, Lyxor, Amundi o The Vanguard también están entre los diez principales accionistas de la entidad.

Pero la firma también gusta a Richard Chandler, el segundo hombre más rico de Nueva Zelanda según Forbes. Con una participación de 324 millones de euros posee un 0,7 por ciento del banco. Sin embargo, hay que bajar hasta el puesto 68 para encontrar la participación de su presidente, Francisco González, que posee un 0,1 por ciento de la entidad, esto es, algo más de 3.000 millones de euros, según datos de FactSet.

En el caso de Iberdrola, no son las grandes gestoras las mayores accionistas. Los principales propietarios de la compañía son el fondo soberano de Qatar, que tiene un 8,2 por ciento del capital; ACS, con un 5,6 por ciento; y Bankia, que todavía tiene pendiente la desinversión del 5 por ciento. Por su parte, Repsol tiene como principales accionistas a CaixaBank, que posee un 12 por ciento de la empresa; a Sacyr, que tiene un 9,4 por ciento; y a la petrolera mexicana Pemex, que es dueña del 9,1 por ciento de la firma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky