
Abrir nuevas sedes le ha permitido conocer otros países y cómo vive allí la gente, algo que Ángel Echevarría dice que le apasiona porque "muchas veces en los viajes no conoces de verdad la cultura del lugar".
Empezaron en época de crisis, ¿en qué momento están ahora?
El sector está en una situación delicada. En España estamos en una situación de continuidad, sin embargo, lo que estamos haciendo es apostar por el proceso de internacionalización. Ya estamos en países como Brasil, Chile, Colombia y Perú, donde las tasas de crecimiento son importantes y también lo es el momento porque estos países están apostando por las TIC. Un ejemplo es Colombia, donde en menos de un año hemos crecido de 33 personas en 2013, a más de 140 en estos momentos.
¿En Europa no tienen proyectos?
Sí, ya trabajamos en algunos países, pero lo más importante es que nos acaba de homologar la Comunidad Europea para ser uno de los cinco consorcios que aspiran al mayor contrato en el sector TIC de lo que es la Administración pública europea. Es una homologación que puede ser de hasta 98 millones de euros de contratos en cuatro años. Lo hacemos en consorcio con otras tres empresas españolas y hemos ganado a todos los grandes en Europa; han quedado cinco consorcios y nosotros somos uno de ellos
Todo el mundo habla de 'cloud computing', ¿se está forjando una burbuja?
Es una de las líneas que claramente va a seguir creciendo. Pero a la vez que este negocio crece estamos sufriendo una presión en los precios que produce que los márgenes bajen.
¿Es peligroso tener todos los datos de una empresa en la 'nube'?
Nunca hay una verdad absoluta en el tema de la seguridad. No tiene por que ser más insegura la nube que tener los datos en los propios sistemas. Lo que hay que hacer es poner los medios adecuados para que la seguridad sea eficaz. Puede ser mucho más seguro tener la información de una empresa en la nube, que normalmente tienen capas de seguridad y que éstas pueden ser más avanzadas que las de las propias instalaciones.
Las grandes empresas tienen potencial para tener sus propios equipos integrados, ¿por qué externalizan servicios como el suyo?
Se puede pensar que la subcontratación está provocada por la crisis, pero estoy convencido de que es un modelo que va a funcionar, perdurar e incluso aumentar con el tiempo. Aunque no podemos hablar de la externalización absoluta, en las grandes compañías se trata de delegar aquello que no es un valor muy directo de la actividad de la empresa. Pero sí que se aseguran de que subcontratan la parte que les aporta menos valor añadido. Con lo cual no suele haber una externalización completa; ya que podría convertirse en un error estratégico.