Emprendedores-Pymes

Improven alerta a las pymes sobre el "error" de salir a exportar a todo el mundo

  • "La internacionalización es un planteamiento estratégico a largo plazo"
Foto: Archivo

Las empresas españolas en general y valencianas en particular han perdido 10 años en el proceso de internacionalización, una "década perdida", según la calificación del socio director de la consultora valenciana Improven Sergio Gordillo, autor del estudio Internacionalizar con éxito: la estrategia de la implantación, presentado la semana pasada.

Está década, correspondiente a los primeros 10 años del siglo, de fuerte crecimiento en España, en los que la mayoría de las empresas no consideraba necesario salir al extranjero, no puede ahora ser compensada con una rápida internacionalización, como muchas pymes están intentando en la actual coyuntura. "La internacionalización es un planteamiento estratégico y de largo plazo en el que se necesitan entre 2 y 3 años para que empiece a dar sus frutos", explica.

Gordillo sostiene que las empresas cuando exportan "son mejores", porque necesitan tener más cualificación, más tamaño, menos temporalidad del personal y más innovación, y esto repercute en las ventas en España.

Sin embargo, cree que la mayoría de las empresas no aborda correctamente el reto de la salida al exterior. Entre los errores más frecuentes está intentar vender en todo el mundo. Según Gordillo, "un 30 por ciento de las empresas que empiezan a exportar lo dejan al cabo de un año, y pasados unos años más, solo las que han seleccionado bien los países continúan".

Que vaya un familiar

"Hay que elegir uno o dos países, y no me puedo equivocar", explica, y a partir de ahí ir creciendo. Elegirlos significa estudiarlos a conciencia y enviar a una persona cualificada, no hacerlo a través de agentes comerciales cuando es un mercado estratégico. De hecho, en a las pymes familiares les aconseja que envíen al país elegido a un miembro de la familia.

En el caso de explorar nuevos mercados a través de agentes comerciales, la recomendación es elegir uno que no hable español, para evitar que comercialice otros pruductos españoles. "Es un punto básico para diferenciarnos de nuestros competidores nacionales", asegura Gordillo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky