Emprendedores-Innova

Berlín: del muro de la vergüenza a ser la capital europea de las start-ups

  • Las empresas han captado 876 millones de financiación en el primer trimestre
Turistas haciéndose una foto ante el muro de Berlín, en 1989. Imagen de Reuters

Hubo un tiempo en el que se conocía a Berlín como una ciudad "pobre pero sexy", famosa tanto por su vida nocturna como por la falta de industrias, donde conseguir empleo no era una tarea fácil. Pero la situación ha dado la vuelta: se ha convertido en la ciudad que más rápido crece de Alemania, gracias a la expansión del sector digital. 'Yo a Berlín y tú a Madrid': las capitales del emprendimiento en Europa

El empleo ha crecido un 43% desde 2008, gracias a que la ciudad está ahora llena de start-ups. Una de las claves es que en los albores del siglo XXI la ciudad atrajo a estudiantes y artistas gracias al bajo precio de los alquileres de pisos y oficinas. Muchos de ellos decidieron quedarse y fundar sus propias compañías.

"Aquí no había nada, era difícil encontrar empleo, pero cuando volví recibí rápidamente cuatro ofertas, todas en start-ups", explica Oliver Feucht-Zwerger, un joven alemán que en 2011 se fue a Suiza y volvió recientemente. En la actualidad trabaja en el departamento de Finanzas de Zalando, empresa dedicada al comercio online y que emplea a unas 800 personas.

La sede de la compañía es un moderno edificio de oficinas, situado en la zona que rodea Ostbahnhof, muy cerca de donde pasaba el famoso muro de Berlín, y que en 2011, cuando Feucht-Zwerger abandonó la ciudad, no era más que una zona llena de terrenos vacíos. Ahora, cerca del edificio de Zalando se encuentran otras start-ups como el motor de búsqueda turístico Kayak o el desarrollador de videojuegos Yager. De hecho, la sede de Kayak se ha convertido en la más importante de la compañía en todo el mundo, gracias a la facilidad para encontrar trabajadores cualificados.

Conferencia NOAH

Tal es la relevancia que ha adquirido la ciudad en el mundo de las start-ups que este año es sede por primera vez de la conferencia NOAH, uno de los principales eventos del sector. Entre otros, participará Eric Schmidt, directivo de Google, que se reunirá con inversores y políticos de la capital alemana. En total atraerá a 1.800 líderes empresariales y políticos.

Zalando es una de las empresas que mejor refleja el 'boom' que ha sufrido Berlín en los últimos años. Fue creada por dos estudiantes en su casa en 2.008, y ha crecido hasta dar trabajo a 8.000 personas actualmente (y planean contratar a otros 2.000 más este año). En sus inicios fue impulsada por la aceleradora Rocket Internet, que se hizo millonaria con la operación. Este año ha adquirido la compañía española La Nevera Roja por unos 80 millones de euros.

Factory es una empresa de oficinas, que alquila un total de 16.000 metros cuadrados a start-ups en Berlín, y que trabaja para "ampliar considerablemente" su cartera, pues cree que la ciudad se convertirá "en el principal centro de start-ups de Europa".

Las nuevas empresas que han nacido también han atraido a la ciudad a las grandes compañías del país, como Deutsche Bank, Deutsche Telekom, Cisco o E.ON, que quieren entrar en contacto con los nativos digitales y conocer su forma de hacer comercio online, digitalización o impresión 3D.

Financiación

Las compañías de Berlín han captado en total 876 millones de euros en rondas de financiación tan solo en el primer trimestre del año, más que cualquier otra ciudad europea, según explicó la consejera de Economía local, Cornelia Yzer. Pese a todo, recuerda que la tasa de desempleo es aún superior a la media nacional, por lo que siguen tratando de atraer a más empresas. Para ello, ofrecen a los empresarios dispuestos a establecerse en Berlín un paquete de ayudas por valor de 4.500 euros, que incluye consultoría legal y de RRPP, además de una oficina amueblada para tres meses.

Además, quieren facilitar las inversiones de capital riesgo, para asegurarse de que las start-ups se quedan más tiempo. "Los emprendedores son nómadas por naturaleza, van a donde es más atractivo, y Berlín se ha beneficiado de eso", explica Yzer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky