Franquicias

'Yo a Berlín y tú a Madrid': las capitales del emprendimiento en Europa

  • Alemania crea más empresas, por la mayor facilidad de financiación
  • Los españoles dedican de media 62 horas semanales a su proyecto

Madrid y Berlín podrían parecer en un principio dos caras de la misma moneda. Capitales de dos países con realidades socioeconómicas totalmente distintas, la alemana simboliza el motor que mueve al continente, mientras que la nuestra sufre las consecuencias de una crisis que ha devastado los pilares económicos de España. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias

Sin embargo, no es tanta la diferencia entre ambas si las observamos con más detenimiento pues, si bien representan con sus nombres a la totalidad de un país, no lo hacen así con su situación interna.

De este modo, y como ya ilustrase el conocido alcalde berlinés Klaus Wowereit: "Berlín es pobre, pero sexy". La apasionante y cruda historia de la capital alemana, asediada y dividida a lo largo del siglo pasado, ha dejado mella en la atípica ciudad, cuya economía va a un ritmo diferente de la germana. Y lo mismo ocurre en España, donde Madrid parece ser la impulsora de la augurada recuperación y centro del poco ruido que el mercado laboral hace en España, lejos todavía del silencio sepulcral del resto de comunidades autónomas.

Comparaciones

Con tantas cosas en común y tantas diferencias al mismo tiempo, hacer comparaciones es algo inevitable, más aún si se trata de dilucidar cómo está el panorama en cuanto a nuevos talentos empresariales, futuros motores económicos. De este modo, la escuela ESCP Europe ha presentado el estudio Tú a Madrid y yo a Berlín, ciudades startup, elaborado desde los campus que la institución tiene en ambas ciudades. Así, el informe compara el auge de estas nuevas compañías en las capitales , gracias al perfil de los futuros empresarios.

Por tanto, y si de lo que se va a hablar es de futuro, el principal factor a tener en cuenta es el carácter emprendedor de los jóvenes, aspecto que constituye también la mayor diferencia entre madrileños y berlineses. En este sentido, son nuestros vecinos europeos los que ganan la partida, ya que durante la crisis, Alemania registró un 23% más de nuevas empresas, frente al desplome del 17% que sufrió nuestro país.

Pero como casi todo, esto también tiene una explicación, y es que el apoyo que los emprendedores alemanes reciben, especialmente del sector privado, es mucho mayor que la financiación que se ofrece en España. De hecho, los venture capital y los business angels berlineses han convertido a la ciudad en un centro estratégico para las startups en Europa.

Por su parte, los empresarios españoles siguen peleando por el capital que la familia y los amigos puedan aportarle, así como por los ahorros de los propios socios fundadores de los proyectos. La dificultad de encontrar financiación privada en nuestro país, así como el riesgo que conlleva aceptarla, apartan al emprendimiento de las probabilidades reales de convertirse en una iniciativa sólida.

Falta credito

Sin embargo, ¿cómo se explica esto, si se tiene en cuenta que los germanos se lanzan a la aventura sin más aval que un posgrado y sin ni siquiera experiencia previa? Mientras, el crédito privado español sigue siendo reticente a financiar a nuestros emprendedores, quienes, en su mayoría, montan negocios relacionados con su formación y que además conocen desde dentro. Y, por si no tuviésemos suficiente, a esto hay que sumar las menores trabas que los alemanes encuentran a la hora de montar una empresa, lo cual le ha catapultado al puesto número 20 de una lista de 185 países, frente a la posición 44 que ostenta España.

Asimismo, el estudio hace referencia a cómo este menor carácter emprendedor se vería compensado por la ilusión que los españoles ponemos a la hora de cumplir el sueño de crear nuestra propia empresa, nota definitoria del carácter mediterráneo. En este sentido, y demostrando que muchos tópicos que se nos atribuyen son falsos, dedicamos dos horas más a la semana que los alemanes a desarrollar nuestros proyectos, hasta un total de 62 horas.

Joven y con experiencia en vivencias internacionales, el perfil de quienes apuestan por montar un negocio es mayoritariamente masculino -un 85% del total de emprendedores son hombres-, menor de 40 años y que además decide emplear a personas de unos 30 años y cuya formación y experiencia es similar a la suya propia. Además, el informe pone de manifiesto la escasa presencia de mujeres en la creación de startups, especialmente tecnológicas, hecho que coincide con la baja presencia del sexo femenino en escuelas de ingeniería informática.

Si Berlín es sexy, Madrid da paso al cielo, o eso es al menos lo que esperan los emprendedores españoles. Una combinación ideal permitiría unir nuestra ilusión al apoyo privado que gozan los alemanes, fórmula del éxito, al menos en materia empresarial. Mientras tanto, las capitales tendrán que conformarse con triunfos parciales y con aprender de las carencias y oportunidades del vecino, todo un reto en el competitivo contexto en el que se mueven.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky