Empleo

¿Por qué sube el paro en septiembre si se ha creado más empleo?

  • Aunque haya más gente cotizando, hay más gente que busca trabajo
  • Esta circunstancia suele ser característica en el mes de septiembre

El paro aumentó en 22.801 personas en septiembre hasta situar el total de desempleados en 3.720.297. Sin embargo, este mismo mes se han creado 12.025 empleos, hasta situar el número de ocupados en 17.712.021 cotizantes. ¿Cómo se explica esto? ¿Por qué cuando se publican dichos datos no coinciden los aumentos del paro con las caídas en afiliación, o al revés, los descensos en el paro con los aumentos de afiliación cuando, en teoría, así debería ser?

No hay una única respuesta sino diversas razones por las que la evolución del paro no tiene que ser similar a la vez que inversamente proporcional a la de la afiliación.

La población activa es clave

La variación de la población activa es un factor clave en estas mediciones, entendiendo por tal aquella que desea trabajar y que o bien está trabajando (los afiliados) o bien buscan trabajo (los parados).

Si la población activa aumenta puede suceder que el paro aumente, o viceversa, ya que, en un momento como el actual muchos parados están resignados a no poder encontrar empleo por lo que no aparecen en los índices de desempleo, -efecto desánimo-, o a un posible incremento de la emigración, de tal manera que el paro puede bajar sin que necesariamente se cree empleo y aumenten los cotizantes.

Esto sería aplicable a aquellos jubilados que dejan las listas de afiliados, pero no ingresan en las de paro, o la de los jóvenes que encuentran un trabajo sin haber estado previamente inscritos en las listas del desempleo.

Por lo tanto el paro aumenta porque se produce un aumento en el número de personas que se registran como parados, bien por primera vez, o que acuden a renovar su condición de demandantes de empleo. Algunos de estos parados se registran como tales porque han perdido el trabajo, pero otros muchos provienen de la población inactiva (ni trabajaban ni buscaban empleo) porque ahora ven la oportunidad de acceder a un trabajo. Pero... ¿qué perspectivas de mejora en el empleo tienen los españoles? Un 59,6% no confía en que en los próximos meses mejoren la probabilidades de encontrar o mejorar en un empleo.

Buscar después del verano

Aunque haya más gente cotizando, hay más gente que ha decidido apuntarse al paro, personas que antes no buscaban o que luchan por su primer empleo. En los meses de verano muchas personas no renuevan su condición de parados, y muchos de estos retoman la búsqueda activa de empleo en septiembre.

Si el aumento del paro sólo se produjera porque hay personas que han perdido su trabajo, entonces lo lógico sería encontrar un aumento del paro y un descenso en las cotizaciones a la Seguridad Social. Sin embargo, si la mayoría de las personas que se registran en los Servicios de Empleo provienen de la inactividad, este aumento en el desempleo registrado no tiene ninguna conexión con el empleo, simplemente son personas que se apuntan al paro porque quieren encontrar un empleo, pero esto no se refleja para nada en las afiliaciones a la Seguridad Social.

La mejor manera de establecer si se produce la pretendida salida de la crisis en el mercado laboral o que nos encontramos ante un cambio de tendencia, es a través de la afiliación desestacionalizada y de las variaciones interanuales de desempleo y afiliaciones. Ya otro debate sería el de la calidad del empleo creado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky