Empresas

La CNMC aprobará a final de semana la compra de Canal+ por Telefónica

  • El pleno del regulador autorizará el jueves o el viernes su primera gran fusión

El pleno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se reunirá a finales de esta semana -posiblemente el jueves o el viernes- para aprobar, con condiciones, la compra del 56 por ciento de Distribuidora de Televisión Digital (DTS, también conocida por su marca Canal+) por parte de Telefónica.

Según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras del proceso, todo parece encarrilado para que el consejo del organismo regulador eleve en las próximas horas la propuesta de aprobación al pleno de la CNMC. De esa forma, se reunirán los representantes de las dos salas (de Competencia y de Supervisión Regulatoria Sectorial), para dar carpetazo a un asunto que acumula nueve meses de estudio. Se tratará de la primera gran operación de fusión que aprobará el regulador unificado en sus casi dos años de existencia.

Como ya informó este periódico en su edición del pasado 16 de abril, Telefónica estará obligada a revender la mitad de sus canales considerados premium. Este porcentaje ha causado un profundo malestar entre Orange y Vodafone. Ambos grupos reclamaron a la CNMC la apertura del mercado mayorista del 100 por cien de los contenidos premium, aunque admitirían una reducción del 75 por ciento. Al final, ni una cosa ni otra. Fruto de la integración de Canal+ y Movistar TV, la compañía que en España preside Luis Miguel Gilpérez acaparará el 85 por ciento de la cuota de mercado por ingresos y del 70 por ciento por número de clientes.

En adelante, Telefónica España deberá rediseñar la distribución de sus contenidos de mayor valor para preservarse contenidos premium diferenciales. En la parrilla se encuentra el fútbol (Liga, Copa del Rey, Champions y Europa League), motociclismo, Fórmula 1, Series de televisión y películas de estreno.

Menos controvertido que el reparto de contenidos de alto valor será la vigilancia que el regulador español de la competencia impone al acceso por parte de terceros a sus redes. En concreto, compañías como Netflix u otras similares de vídeo bajo demanda disfrutarán de condiciones de calidad en las conexiones de Telefónica, sin restricciones que perjudiquen las emisiones.

Julio Gómez, director de Regulación del operador, apuntó la semana pasada que las condiciones iniciales de la aprobación de la compra de Canal+ "no sólo afectarían al sector televisivo sino que tendría un impacto negativo sobre la competencia en servicios de telecomunicaciones, al dejar a los alternativos en unas condiciones que no permiten competir con Telefónica".

Una vez resuelto el escollo regulatorio, Prisa podrá ingresar 719 millones (una vez ajustado el importe) por la venta de Canal+ y así aliviar sus tensiones financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky