MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha elaborado un documento con once propuestas que presentará a las formaciones políticas que concurren a las elecciones europeas del 26 de mayo en próximas reuniones, con el objetivo de consensuarlas dentro de sus programas electorales.
Este documento refleja las principales demandas y solicitudes aprobadas entre Cepes y 'Social Economy Europe' (SEE) para potenciar este modelo empresarial. No solo detalla la relevancia de la Economía Social en la Unión Europea –donde 2,8 millones de empresas y entidades generan 13,6 millones de empleos y el 8% del PIB comunitario–, sino que muestra el reconocimiento institucional que ha alcanzado en la agenda de las instituciones comunitarias durante la reciente legislatura.
El presidente de Cepes y SEE, Juan Antonio Pedreño, indicó que "es necesario situar a la Economía Social en el centro de los debates del Parlamento Europeo, algo en lo cual coinciden el resto de las instituciones comunitarias. Los partidos españoles no pueden quedar fuera de estos debates, motivo por el cual vamos a analizar y consensuar con ellos estas medidas".
Por ello, Cepes presenta once propuestas que se dirigen a situar a este modelo de empresa en el centro de la Agenda Europea de las futuras Instituciones Europeas. En primer lugar, propone dotar a la UE con un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, reestablecer el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, crear en la futura Comisión Europea un departamento responsable de las empresas de Economía Social, generar un marco normativo europeo que establezca un concepto jurídico de Economía Social en la UE y facilite las operaciones de estas empresas en el mercado interior.
Asimismo, Cepes solicita construir un ecosistema financiero a nivel europeo para las empresas y entidades de Economía Social, incorporar a la Economía Social en las políticas estatales e iniciativas de las Instituciones Europeas relativas a la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y la coordinación de las políticas socioeconómicas, mejorar y reforzar las competencias digitales de la Economía Social e incrementar su desarrollo en los nuevos sectores emergentes.
Por último, Cepes incide en incrementar la incorporación de la Economía Social en los futuros Fondos Estructurales y de Inversión; mejorar los sistemas de medición y evaluación, reforzar su visibilidad para lograr una Europa más competitiva, inclusiva, participativa y sostenible; y reforzar el papel de la economía social en la agenda exterior.
Las propuestas muestran la voluntad de Cepes, junto con SEE, de trabajar para construir un futuro mejor para las generaciones venideras, basado en un crecimiento económico compatible con la salud del planeta que asegure un reparto más equitativo de la riqueza y que ofrezca mejores oportunidades de vida a todas las personas.
(SERVIMEDIA)
08-MAY-19
ROR/gja
Relacionados
- Cepes destaca la importancia del emprendimiento colectivo a través de fórmulas de economía social
- Ranking de cepes 2018: la economía social española muestra su fortaleza
- Los gobiernos de españa y francia celebran conjuntamente con cepes una reunión para fomentar la economía social
- Cepes muestra en marruecos la experiencia de la economía social española
- La formación de postgrado sobre economía social se consolida en el entorno universitario, según cepes