Economía

Casi 2.000 plazas de Secundaria sin cubrir ante la falta de aprobados en las oposiciones

  • Euskadi deja desiertas el 27% de plazas mientras Valencia cubre todas
  • El temario de los exámenes era común, solo varió el tema a desarrollar
  • CCOO urge a cambiar el modelo para que descienda la temporalidad
Foto: Efe

Más de 250.000 graduados se presentaron el pasado 23 de junio a la primera jornada de la macroconvocatoria de oposiciones en toda España. Los aspirantes luchaban por conseguir una de las 23.689 plazas de profesor que incluía la oferta de empleo público, la mayor del sector de la Educación desde 2009. A la carnicería evidente por la diferencia entre puestos y candidatos se suma ahora otra incongruencia derivada de la dureza de la prueba: el 8,4% de esas plazas de Secundaria han quedado desiertas ante la falta de aprobados.

El porcentaje se traduce en 1.984 plazas sin cubrir repartidas por diferentes comunidades autónomas. Los datos salen del Informe de comienzo de curso 2018-2019. Objetivo: revertir los recortes que CCOO presenta hoy en Madrid.

El sindicato compara la situación en distintas autonomías y denuncia notables diferencias entre ellas a pesar de que el temario fue común para todas. En Euskadi, por ejemplo, se han quedado por cubrir el 26,8% de las plazas convocadas mientras que en la Comunidad Valenciana se ha cubierto el 100% de las 3.000 plazas ofertadas este año. La diferencia en los exámenes era el tema de desarrollo, diferentes según tocara en un sorteo entre las CCAA.

Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, ha tildado la situación de despropósito: "¿La gente que se ha presentado en la Comunidad Valenciana es más capaz? Eso no tiene sentido ninguno, hay gobiernos autonómicos que habrán dado instrucciones restrictivas", recoge Europa Press.

El histórico de la tasa de interinidad en la educación pública española no es alentador. Según CCOO, en 2017 se situaba en el 29,12%, un dato que casi duplica el porcentaje del año 2011 (15,44%). De ahí el Acuerdo para la mejora del empleo público que se firmó para reducir por debajo del 8% esa cifra.

A la crisis y políticas del anterior Gobierno se une el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo como causa del incremento. Esa norma aumentó la jornada lectiva de los docentes, el ratio de alumnos por aula y el plazo para sustituir a profesores de baja.

Acabar con el "incremento imparable de la temporalidad" docente es la tarea que el portavoz del sindicato ha lanzado a Pedro Sánchez, comenzando por la derogación de esas tres medidas vigentes. Para el caso concreto de las oposiciones, García reclama un cambio en el sistema  "sin eliminatorias" y donde se evalúe por la nota media de todos los exámenes de los candidatos. 

La cita de oposiciones de este verano derivó en el envío a la ministra de Educación, Isabel Celaá, de un escrito firmado por CCOO, CSIF, ANPE y UGT en el que urgían a cambiar el modelo de proceso selectivo, del que se pone incluso en duda la objetividad de los tribunales debido al alto volumen de suspensos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky