SANTANDER, 19 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha asegurado que compartir los datos generados por las Administraciones Públicas con la comunidad académica y los legisladores, de manera segura y transparente, facilitaría el diseño de políticas públicas más efectivas y un uso de los recursos públicos más eficiente.
Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en las jornadas 'La economía ante el blockchain. Lo que está por venir' organizadas por la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas Económicos (Apie) esta semana en Santander, en la que ha propuesto una nueva estrategia para avanzar en el uso más transparente y compartido de los datos públicos y propiciar así la toma de decisiones basada en la experiencia empírica.
En su opinión, la suma de los talentos de la comunidad académica "siempre será superior al esfuerzo de una única institución", por lo que el organismo ha reiterado su apuesta por la 'inteligencia colectiva'.
Escrivá ha asegurado que hay un "amplio margen" en España para aprovechar mejor el big data que manejan las Administraciones Públicas en beneficio de la sociedad, por lo que considera necesario fomentar las políticas basadas en la evidencia, como sucede en otros países europeos. También ha reconocido que esta propuesta tiene retos, como la confidencialidad de los datos, por lo que sería necesario formar a los profesionales de las Administraciones Públicas en el uso de los datos.
Además, Escrivá ha reconocido que en España hay un problema cultural en este sentido, ya que los propietarios de los datos "piensan que compartirlos no puede ser una buena idea" y que existe "cierto miedo a la rendición de cuentas". Asimismo, ha explicado que para cruzar las bases de datos se requieren protocolos comunes y que "no están bien preparados".
En cuanto a la posibilidad de hacer uso de la tecnología blockchain para simplificar los procesos de acceso a los datos, Escrivá ha señalado que su intuición "es buena" y que podría ayudar a la simplificación. "Desde el punto de vista de la simplificación administrativa, mi sensación con lo que puedo saber es que me da una buena impresión", ha indicado.
Relacionados
- Economía/Macro.- La AIReF prevé que la economía española crezca un 0,7% en el primer trimestre y en el segudno
- Economía/Macro.- La AIReF cree "muy difícil" cumplir con el déficit en 2018 y 2019 y alerta del "coste en credibilidad"
- Economía/Macro.- La Rioja, Navarra, Madrid, Galicia y País Vasco, las CCAA que más crecieron hasta marzo, según la AIReF
- Economía/Macro.- La AIReF avala las previsiones económicas del Gobierno del periodo 2018-2021
- Economía/Macro.- La AIReF estima que los ayuntamientos acumularán 28.000 millones en depósitos bancarios este año