Economía

Los tres municipios más pobres de España son andaluces

  • Níjar (Almería) es la ciudad con menor renta por habitante
  • Pozuelo de Alarcón (Madrid), la más rica y la que menos paro tiene

Las ciudades con menor renta anual por habitante en España son Níjar (Almería), con 6.264 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.327 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.474 euros, según datos hechos públicos el jueves por el INE en el marco del proyecto europeo "Urban Audit", coordinado por Eurostat. Todas ellas están localizadas en Andalucía.

Por el contrario, las tres ciudades con mayor renta pertenecen a la Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (23.861 euros), Boadilla del Monte (19.510 euros) y Las Rozas (18.798 euros). Se da la circunstancia, además, que la líder en renta anual per cápita es además la que menos desempleo registra: 7,4%, empatada con la barcelonesa Sant Cugat del Vallés y seguida por San Sebastián y Las Rozas de Madrid (8,3% en ambas).

Las tres ciudades con los valores más elevados del indicador municipal de actividad son Rivas-Vaciamadrid (70,9%), Valdemoro (70,3%) y Parla (68,2%). En el lado opuesto, los menores valores del indicador municipal de actividad se presentan en León (49,4%), Gijón (50,5%) y Avilés (51,0%).

Para recabar los datos de desempleo y actividad, se calculan unos indicadores municipales construidos como valores medios del año, que se estiman a partir de un modelo que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del paro registrado. 

Proporción de empleo por sectores (Industria y Servicios)

A partir de los datos registrados de unidades locales en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) para cada municipio se determina la proporción de empleo que se dedica a cada uno de los sectores. Las mayores proporciones de ocupados en el sector industrial se registran en Elda (37,5%), Rubí (34,5%) y Alcalá de Guadaíra (27,4%). En el lado contrario, la proporción de ocupados en la Industria apenas alcanza el 2% en Benalmádena, Benidorm y Fuengirola.

En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dan en Mérida (94,2%), Girona (94,1%) y Pozuelo de Alarcón (94,0%). Todas las ciudades analizadas superan el 50% de ocupados en este sector.

Esperanza de vida al nacimiento

Este indicador, que representa el número medio de años que se espera que un individuo viva desde el momento de su nacimiento, se ha calculado como media de tres años, siendo 2015 el año central de referencia. Los datos provienen de la Estadística de Defunciones del INE.

Cuatro municipios madrileños superan los 85 años. Rivas-Vaciamadrid se situó en cabeza, con 85,8 años, seguida de Pozuelo de Alarcón (85,5), Majadahonda (85,2) y Alcorcón (85,0). En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción es la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento menor de 80 años.

Las variables sobre uso del suelo se elaboran para este proyecto en colaboración con el Servicio de Ocupación del Suelo (SIOSE) del Instituto Geográfico Nacional. Las ciudades que presentan una mayor proporción de suelo destinado a zonas verdes urbanas, instalaciones deportivas y de ocio fueron Pamplona/Iruña (14,6%), Coslada (13,3%) y Cornellà de Llobregat (12,8%). Por otro lado, las que menos proporción dedican a dicho uso fueron Cuenca, Jaén y Lorca (0,1% las tres).

Desde un punto de vista de concentración urbana edificada, las ciudades con mayor porcentaje de uso urbano residencial continuo son Fuengirola (47,8%), Barcelona (36,4%) y L´Hospitalet de Llobregat (31,9%). Y las que menos Cuenca (0,0%), Lorca (0,1%) y Albacete (0,2%).

Respecto a la cobertura del suelo por zonas naturales, Cuenca presenta el mayor porcentaje (87,2%), seguida de Cáceres (83,9%) y Santa Cruz de Tenerife (82,3%). Por su parte, las ciudades con los menores porcentajes son L´Hospitalet de Llobregat (1,8%), Leganés (3,7%) y Fuenlabrada (5,3%).

Según los datos de 2016 de las encuestas de turismo del INE, Barcelona es la ciudad con más pernoctaciones (20,3 millones), seguida por Madrid (19,8 millones) y Benidorm (16,5 millones).

Áreas Urbanas Funcionales

Para las principales ciudades europeas se construyen sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). Cada AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral5 . Se definen 70 áreas urbanas funcionales para toda España. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo. Las AUF con mayor población son las de Madrid (con 6,71 millones de personas), Barcelona (con 4,96 millones) y Valencia (1,72 millones).

El Área Urbana Funcional de Pamplona/Iruña (con 13.810 euros) encabeza la renta neta media anual por habitante en 2015. Por detrás se situaron las AUF de Donostia/San Sebastián (13.723 euros) y Madrid (13.627 euros). De las 70 áreas estudiadas, las menores rentas se registran en Torrevieja (7.116 euros), Elche/Elx (8.127 euros) y Marbella (8.223 euros).

Por barrios

Dado que dentro de las ciudades se dan también importantes desigualdades, el proyecto europeo Urban Audit contempló desde sus inicios la necesidad de proporcionar datos para niveles inferiores al de la ciudad en su conjunto. Este nivel, llamado Sub-City District (SCD), corresponde a una subdivisión de la ciudad en zonas que, en muchos casos, coincide con la división existente en distritos administrativos o barrios. 

En España se han definido estos niveles para todas las ciudades de más de 250.000 habitantes. Con el objetivo de que estas unidades SCD tengan un tamaño comparable y una homogeneidad interna, deben tener una población entre 5.000 y 40.000 habitantes. Otro principio que deben cumplir es el de coherencia espacial, es decir, las delimitaciones tienen que ser exhaustivas (definiendo todo el territorio del municipio) y continuas. La lista actual de 'barrios SCD' la forman 16 municipios: Alicante/Alacant, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Gijón, L'Hospitalet de Llobregat, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Palmas de Gran Canaria (Las), Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza. En total se han formado 509 'barrios SCD' (18 más que en la edición anterior, al añadirse 17 barrios en Córdoba y uno en Sevilla). 

Si bien este nivel geográfico es el más limitado por la escasa disponibilidad de datos socio-económicos, desde la publicación anterior ya se presenta información sobre renta en las zonas o barrios de cada una de las 16 ciudades objeto de estudio. Así, los barrios con mayor renta neta media anual por habitante son tres de Madrid: El Viso (con 36.250 euros), Recoletos (35.171 euros) y Castellana (32.914 euros). 

Por su parte, las rentas más bajas, por debajo de los 6.000 euros, se localizan en Sevilla –zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur), 4-E (barrios de Los Pajaritos y Amate del distrito Cerro-Amate) y 9-A (ocupada parcialmente por el barrio Colores/Entreparques) – y en la zona 4-A de Alicante/Alacant (que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII).

Los usos del suelo también se han podido obtener para estos ámbitos submunicipales con referencia al año 2014. Así, en relación al uso del suelo en zonas verdes, instalaciones deportivas y de ocio encabezan la lista las SCD Casa de Campo de Madrid (89,7%), Ventas-2 de Madrid (63,6%) y El Poble Sec Oest de Barcelona (62,6%).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky