
Patronal y sindicatos ultiman un acuerdo salarial para los próximos años, acercando posturas con una propuesta de subida desde la CEOE más en línea con la petición de UGT y CCOO, algo que coincide con el cambio de Gobierno y la llegada al Ministerio de Trabajo de Magdalena Valerio.
Según fuentes cercanas la patronal habría modificado su planteamiento de subida salarial de "hasta un 2%, más un componente adicional", por un incremento "de en torno al 2%, más un componente adicional". Esto que aparentemente es un mero matiz, es muy relevante para los sindicatos, que no dejaban de repetir que una subida de "hasta el 2%" incluía también un 0,1%. En cuanto al componente adicional, este podría ser de un 1% y variaría según los resultados y la productividad de las empresas.
Falta concretar algunos puntos
Los sindicatos partieron en las negociaciones reclamando un incremento de los sueldos del 3,1%, resultado de sumar la previsión de la inflación para este año, del 1,6 %, más un 1,5 puntos adicionales en concepto de recuperación del poder adquisitivo perdido.
Asimismo, los sindicatos reclaman fijar un salario mínimo por convenio de 1.000 euros mensuales en 14 pagas (14.000 euros anuales) a lo largo de la vigencia del acuerdo trianual.
La patronal, por su parte, recuerda que el acuerdo con el Gobierno sobre el salario mínimo interprofesional (SMI) ya elevará la retribución mínima a 850 euros en 14 pagas en 2020 (11.900 euros anuales), si bien se muestra dispuesta a anticipar esa alza para los sueldos más bajos.
En lo que no parece que se vayan a poner de acuerdo patronal y sindicatos es en la cláusula de garantía salarial, ya que, mientras UGT y CCOO pidieron que se tuviera en cuenta la desviación de la inflación, la patronal no está dispuesta a incluirla o, al menos, no vinculada al IPC.
Manifestaciones el 16 de junio
Así las cosas, el repentino cambio de Gobierno ha pillado a los sindicatos en plena campaña de presión con movilizaciones en la calle y, aunque parece que el Ejecutivo socialista tiene intención de cambiar la legislación laboral, UGT y CCOO no van a modificar de momento su agenda.
Ambos sindicatos han convocado una manifestación el próximo 16 de junio para presionar a la patronal para que cierre el acuerdo salarial, pero también para informar al Gobierno de Pedro Sánchez de las mejoras que reclaman en materia salarial, de protección social, garantía de pensiones y medidas de igualdad.
El "regalo" de Báñez a Valerio
Según afirma el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, su sindicato y CCOO están "muy cerca" de cerrar el acuerdo de negociación colectiva con CEOE y Cepyme. "Las negociaciones están muy avanzadas", ha reconocido Álvarez. Tanto es así que UGT ha convocado para este viernes a su Consejo Confederal para analizar el estado de las negociaciones con las organizaciones empresariales, así como el nuevo Gobierno liderado por Pedro Sánchez.
El líder de UGT ha negado que el acercamiento entre las posiciones de sindicatos y patronal tenga que ver con la llegada del nuevo Gobierno, pues el acuerdo "se viene gestando desde hace tiempo" y ha agradecido a la ya exministra de Empleo, Fátima Báñez, el impulso que dio a las negociaciones. Así, ha dicho, la nueva ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, se encontrará posiblemente con el "regalo" de tener un acuerdo de negociación colectiva entre sindicatos y empresarios, algo que no fue posible el año pasado.
Valerio cambiará la reforma laboral del PP
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha afirmado que está "dispuesta cuanto antes" a trabajar en los posibles cambios de la reforma laboral de 2012, sobre todo en los aspectos fundamentales que considera "más negativos" para el mercado de trabajo.
"Nos tenemos que sentar y plantear una reforma inmediatamente", ha asegurado Valerio en una entrevista a la Cadena Ser. Asimismo, la ministra ha señalado que tiene ya pendiente un encuentro con los agentes sociales y económicos para empezar a trabajar "con inmediatez".
Para Valerio, la reforma laboral del PP está "en el origen del aumento de la precariedad y de la devaluación salarial". "Se crea empleo, pero no de calidad", ha apostillado la ministra.
Recuperar la mesa de diálogo
En esta línea, la titular del Ministerio ha defendido que es "fundamental" recuperar la mesa de diálogo social con los sindicatos (CCOO y UGT) y con los empresarios (CEOE y Cepyme) para abordar las cuestiones laborales y de Seguridad Social. Valerio también ha reconocido que tiene "muy claro" que la mayoría de la sociedad española espera que este Gobierno "ataque el paro y la precariedad".
"Lo tengo muy claro. Estoy en la calle e incluso viviendo con personas paradas de larga duración. Tenemos un problema de desempleo entre los jóvenes muy importante, pero también los parados de larga duración me preocupan, los mayores de 50, incluso de 45, que se ven excluidos. Hay que hacer muchísimas tarea en este sentido", ha subrayado.
Además, durante la entrevista Valerio ha señalado que hay que reordenar el sistema fiscal español. Bajo su punto de vista, hay que apostar por un sistema en el que paguen más las rentas más altas y se reordene el impuesto de sociedades, pero de forma progresiva. Sobre pensiones, la ministra ha asegurado que hay que retomar el Pacto de Toledo para alcanzar "un gran acuerdo que garantice la sostenibilidad económica de las pensiones".
Así, considera que hay que completar las cotizaciones con otros ingresos vía impuestos para garantizar el coste de la vida. "Es uno de los temas que hay que reformar", ha añadido. Por último, la ministra ha reconocido que son "muchos los retos" y que "no va a ser fácil", pero ha invitado al resto de grupos a apuntarse a su manera de ver la política. "Este país quiere políticos que busquen solución a sus problemas con diálogo y consenso social y político", ha concluido.