Economía

Funcas: la subida de las pensiones y el rescate de autopistas aumentarán en cuatro décimas el déficit

  • El objetivo del déficit publico en 2018 se ha instalado en el 2,2%

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que la subida de las pensiones ligada al IPC y el rescate de las autopistas dejará en el 2,6% del PIB el déficit público del conjunto de las administraciones en 2018, cuatro décimas por encima del objetivo del 2,2%.

Así lo señaló a Servimedia su director de coyuntura, Raymond Torres, quien indicó que la previsión inicial de Funcas, una vez analizado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 y el conjunto de rebajas y deducciones fiscales contempladas en él, era de un déficit del 2,3%, una décima más sobre el objetivo. En cuanto a la estimación de crecimiento del PIB, Funcas estima que será del 2,8%, dos décimas mejor que la previsión del Gobierno.

De esta forma, Torres explicó que la subida de las pensiones pactada entre el Gobierno y el PNV para 2018, por la que se incrementarían de forma general un 1,6%, y el rescate de las autopistas de peaje, que cifran en cerca de 2.000 millones de euros, supondrían un incremento de tres décimas en el déficit público, desde la previsión inicial del 2,3% a la del 2,6%.

Esta estimación se asemeja a la anunciada el pasado jueves por la Comisión Europea, que también calcula un déficit público del 2,6% para España. Sin embargo, la estimación de Bruselas se realizó antes de conocer la subida de las pensiones, que Montoro cifró en 1.500 millones de euros para 2018, por lo que la previsión de la Comisión podría llegar a ser de un déficit aun mayor.

"Claramente no pensamos que se vaya a cumplir el objetivo del 2,2%", afirma Torres, que explica que "ese objetivo ya era difícil de alcanzar" porque "la economía vive una ligera desaceleración y eso naturalmente reduce el crecimiento de los ingresos".

Medidas fiscales

Sobre el efecto de las medidas fiscales incluidas en los PGE, la estimación de Funcas es que supondrán medio punto porcentual menos en la recaudación tributaria, que estiman que crezca en un 3% respecto a 2017.

Por otra parte, preguntado por posibles medidas para cuadrar las cuentas públicas y reducir el déficit, Torres recomienda reducciones fiscales sobre la contratación permanente y una subida del impuesto a los hidrocarburos. "Medidas factibles a corto plazo que no plantean mayores dificultades", aseguró. Por el lado de los gastos, el director de coyuntura de Funcas propone una mayor evaluación de las políticas públicas y de todo tipo de subvenciones.

Manifestaciones de pensionistas

Por otra parte, numerosas manifestaciones han tenido lugar este sábado en distintos puntos del país reclamando unas pensiones dignas. País Vasco, Galicia, Asturias, Extremadura y la Comunidad Valenciana son las regiones donde se han desarrollado las marchas multitudinarias de jubilados. 

En Valencia, la movilización ha contado con el apoyo de sindicatos minoritarios, y ha pedido que el Gobierno destine más recursos a políticas sociales y que incremente las pensiones mínimas en, al menos, un 8% para "avanzar hacia una pensión mínima de 1.080 euros que garantice una vida digna como recomienda la Carta Social europea".

La manifestación en Vitoria ha sido secundada por miles de personas, que han lanzado proclamas y portado pancartas en defensa de un sistema público que garantice unas pensiones "dignas". Los organizadores de la protesta en la capital alavesa han leído un manifiesto en el que se ha vuelto a reclamar una pensión mínima de 1.200 euros mensuales y actualizada en función del IPC.

"Según la Constitución, las pensiones tienen que subir según el coste de la vida, pues eso que está en la Constitución nosotros queremos que quede garantizado", ha asegurado el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Pensiones de Mérida, Celedonio Salguero, en la protesta convocada en la ciudad extremeña. Salguero se ha mostrado contrario a que "cada gobierno de turno" y, en función de sus "políticas económicas", haga unas cosas u otras, por lo que ha abogado por el hecho de que las pensiones, como la sanidad y educación, deben estar "garantizadas".

Los pensionistas gallegos, por su parte, han vuelto a manifestarse en las plazas de Galicia para lanzar el mensaje de que continuarán con las movilizaciones para pedir unas "pensiones dignas", ya que creen que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PNV para subir las prestaciones será "un espejismo" y no supondrá la "consolidación" de las mejoras que reclaman.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky