
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 9,7% en 2017 respecto al año anterior, hasta sumar 310.096, su cifra más alta desde 2011, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son más hipotecas que en 2016 pero sólo el 25% de las constituidas en el año 2007 (1.238.890), en pleno boom inmobiliario.
El tipo de interés medio se sitúa en el 2,73% con un plazo de 23 años y el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 6,3% en 2017, hasta los 116.709 euros, mientras que el capital prestado repuntó un 16,6% en el conjunto del año, hasta los 36.191 millones de euros.
Su evolución en una década
Con este incremento en 2017, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena su cuarto aumento anual consecutivo después de siete años de caídas. No obstante, el crecimiento de 2017 se ha moderado respecto a los dos años anteriores y ha bajado de los dos dígitos.
Desde 2007, la firma de hipotecas sobre viviendas venía registrando descensos: en 2013 bajaron un 27,1%, mientras que en 2012, 2011 y 2008 retrocedieron más de un 32%. En 2009 disminuyeron un 22,2%, en tanto que en 2010 y 2007 las caídas fueron más moderadas, del 6,6% y del 7,7%, respectivamente.
En el ejercicio 2014 se rompió finalmente esta tendencia y las hipotecas sobre viviendas crecieron un 2,3%. Al año siguiente, en 2015, la firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 20,8%, y en 2016, un 14,6%.
"Tras dos años consecutivos con crecimientos de dos dígitos, esta ralentización del incremento responde más a un proceso de normalización y maduración del mercado que a un cambio de tendencia. Los bancos están compitiendo por los clientes en precio, pero sin relajar los criterios de riesgo, lo cual es un signo claro de que no nos encontramos ante una nueva burbuja", asegura Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.
Baja el interés medio sobre las viviendas
A cierre de 2017, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,65%, con un plazo medio de 22 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,73%, frente al 3,15% de un año antes, con un plazo medio de 23 años.
El 62,5% de las hipotecas de diciembre se constituyeron a tipo variable y el 37,5%, a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,54% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,13% en el caso de las de tipo fijo. En ambos casos, los tipos se han reducido respecto al mismo mes de 2016.
Sobre el total de fincas, el 64,8% de las hipotecas constituidas el pasado mes de diciembre utilizó un tipo de interés variable, frente al 35,2% de tipo fijo.
Hipotecas sobre vivienda por CCAA
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en 2017 fueron Andalucía (60.240), Madrid (56.644) y Cataluña (49.918).
Todas las comunidades autónomas incrementaron la firma de hipotecas sobre viviendas el año pasado. Los mayores aumentos correspondieron a La Rioja (+18,4%), Madrid (+16,6%) y Asturias (+12,4%) y los menores a Aragón (+0,5%), Navarra (+0,7%) y Extremadura (+2%).
Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas en 2017 fueron Madrid (9.287,1 millones de euros), Cataluña (6.893,6 millones) y Andalucía (5.898,3 millones de euros).
El total de fincas hipotecadas sube un 7%
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2017 el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) se incrementó un 7% respecto a 2016, hasta un total de 429.082, su tercer repunte anual tras el de 2015 (+17,9%) y 2016 (+7,8%) y su cifra más alta desde 2012.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos aumentó un 13,2% en el conjunto del año pasado, hasta superar los 60.691 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas repuntó un 5,8% y sumó 141.445 euros.
En 2017, un total de 89.523 hipotecas cambiaron sus condiciones, lo que supone un descenso del 35,2% respecto a 2016. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, el año pasado se produjeron 70.375 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con una disminución anual del 34,9%.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 14.558, un 35,5% menos que en 2016. Por su parte, en 4.590 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 38,3% menos.
Por su parte, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 20.681 en diciembre de 2017, sin variación respecto al mismo mes de 2016 tras el descenso del 3,7% registrado en noviembre.
En tasa intermensual (diciembre de 2017 sobre noviembre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas retrocedieron un 16,9%, tres puntos menos de lo que bajaron en el mes de diciembre de 2016. Por su parte, el capital prestado en hipotecas sobre viviendas bajó un 21,7%, su mayor retroceso mensual en el menos cinco años.
2018: crecimiento moderado y más tipo fijo
El crecimiento "será más moderado porque la financiación hipotecaria se está normalizando", apunta Beatriz Toribio, directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa, quien también considera que las hipotecas a tipo fijo seguirán siendo las grandes protagonistas del ejercicio 2018, ya que cada vez más consumidores apuestan por la estabilidad y seguridad de este tipo de financiación, que ya representa casi cuatro de cada 10 hipotecas que se firman cada mes.
Actualmente el euríbor, índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas variables españolas, cerraba el mes de febrero con un nuevo mínimo histórico en el -0,191%, lo que permitirá abaratar las hipotecas a las que toque revisión en más de 54 euros anuales.
Por su parte, el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, cree que la moderación del crecimiento se debe a una "cierta desaceleración" a final de año, pero remarca que el crecimiento "se ha afianzado", siendo el cuarto año consecutivo con crecimientos positivos y dejando atrás los siete años de caídas anteriores.
Tanto el capital prestado como el importe medio de las hipotecas constituidas sobre vivienda siguen creciendo respecto al año anterior, lo que supone que durante 2017 los préstamos han seguido llegando a los compradores, que se están endeudando con un tipo de interés en mínimos históricos, explica Font. A esto se suma que la hipoteca fija ha seguido ganando terreno, favoreciendo hipotecas "responsables y más conservadoras", ha añadido.