Economía

España tiene el mismo número de parados que en 2009, pero gasta en ellos un 44% menos

  • La prestación por desempleo es más corta, baja y con menos beneficiarios

España ha logrado bajar su nivel de desempleo de los 3,5 millones de personas. Según el Ministerio de Empleo, el mes de enero cerró con 3,47 millones de personas inscritas en las listas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), situándose en su nivel más bajo desde julio de 2009.

A pesar de que las cifras de parados empiezan a parecerse a las del inicio de la crisis, otras magnitudes relacionadas son muy distintas a las de 2009. Por ejemplo, el gasto en desempleo fue en 2017 de 17.474 millones de euros, la cifra más baja desde 2007. De hecho, el gasto del año pasado fue apenas 2.000 millones mayor que en 2007, a pesar de que había un millón y medio de desempleados menos que ahora.

Frente a 2009, con un número similar de desempleados, el importe del gasto en prestaciones ha caído un 44%. En términos absolutos, con el mismo nivel de inscritos en el INEM y una tasa un punto menor, el Estado gastó 14.000 millones de euros menos que en 2009.

La principal diferencia entre uno y otro ejercicio se debe a la diferente tasa de cobertura. Mientras que el pasado año, sólo el 58,6% de los parados percibía un subsidio, en 2009 tenían este derecho el 80% de los mismos. Es decir, mientras que a mediados de 2009, cobraban el paro 2,6 millones de personas, ahora lo perciben casi 1,9, lo que significa que con el mismo nivel de desempleo, hay 700.000 beneficiarios menos, lo que explica en parte el descenso del gasto.

Más de la mitad cobra una prestación asistencial

En este mismo sentido, hay que destacar que ahora más de la mitad (el 56%) de los que perciben una prestación, la reciben asistencial, es decir, no vinculada a haber tenido un empleo anteriormente. El paro de larga duración ha hecho que muchos desempleados agoten sus prestaciones contributivas (habitualmente de mayor cuantía) y les obligue a pedir un subsidio asistencial. En 2009, el porcentaje de parados que recibía una prestación asistencial era del 30%.

Otro de los motivos del descenso del gasto es la menor cuantía de las prestaciones. Aunque en los últimos años, ésta ha subido ligeramente, está también por debajo de la que existía al comienzo de la crisis. En concreto, en diciembre de 2017 la cuantía media de la prestación era de 828,1 euros, lo que supone un descenso del 1,5% respecto al nivel que tenía en el año 2009.

Además, la duración de las prestaciones también se ha reducido. Según los datos del Ministerio de Empleo, quienes perdían su empleo en 2009 tenían de media 15,8 meses de prestación, es decir, un año y casi cuatro meses. Este promedio llegó a situarse muy cerca del año y medio (17,9 años) en 2013 y ahora ha vuelto a bajar hasta los 15,1 meses de media. Esto significa que los perceptores tienen reconocido un mes menos de prestación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky