
Los salarios siguen sin avanzar. En el último trimestre, el sueldo medio se situó en 1.899,3 euros al mes, lo que supone un incremento de menos de dos euros al mes frente al trimestre anterior y de 3 euros respecto al mismo periodo del año pasado. Y esta evolución no es una novedad, al sueldo medio le cuesta tanto sumar cada céntimo que lleva prácticamente estancado desde el año 2011.
Si echamos la vista algo más atrás, la evolución es algo mejor. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde enero de 2008 hasta ahora, los sueldos han crecido aproximadamente un 5%, lo que se traduce en 90 euros mensuales más de media para los asalariados. A pesar de que no se muestra el estancamiento de los últimos años, su evolución está muy lejos de la que ha tenido la inflación.
De hecho, en el mismo periodo en el que el sueldo medio apenas ha subido un 5%, el índice de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado casi tres veces más. En concreto, en estos últimos diez años ha registrado un avance del 13,7%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo de media de unos 8 puntos desde el comienzo de 2008.
Esta divergencia entre la evolución de los sueldos y de la inflación se aprecia también en las cifras de este año: mientras que la variación del salario medio apenas ha sido del 0,4% interanual hasta septiembre, los precios están avanzando a tasas interanuales superiores al 1,5%. Es decir, sólo este año, los sueldos estarían perdiendo más de un punto de poder adquisitivo.
Este dato también muestra cómo la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tampoco se estaría notando demasiado en la media retributiva, ya que el Gobierno dio luz verde a un incremento del 8%. Para el próximo año, la subida será del 4% y habrá que esperar para ver si este alza se traslada al salario medio.
Cataluña, la CCAA que más poder adquisitivo ha perdido
No obstante, hay diferencias regionales en estos datos. Sólo hay una comunidad donde no ha habido pérdida de poder adquisitivo en los últimos diez años: Galicia. Allí, los sueldos han subido un 14,2%, exactamente la misma cifra de inflación acumulada desde enero de 2008, según el INE.
Todas las demás han visto cómo los salarios se devaluaban, aunque la que más lo ha sufrido ha sido Cataluña. Allí, los sueldos apenas han aumentado un 1,4% en estos diez años, mientras la inflación superaba el 16%. En Andalucía, la pérdida de poder adquisitivo alcanza los 10 puntos porcentuales y muy cerca de esa cifra (por encima de 9,9 puntos de pérdida de poder adquisitivo) están también Madrid y Aragón.
El País Vasco es una de las comunidades que menos poder adquisitivo ha perdido en esta última década (menos de 3 puntos) y, además, ha robado a Madrid el puesto de la comunidad autónoma con un sueldo más alto. En el tercer trimestre del año, fue la única autonomía con un sueldo medio superior a los 2.200 euros al mes.