Economía

Airbnb 'esconde' más de 5.900 pisos que se alquilan todo el año en Madrid

  • La alcadesa cifra en apenas 1.000 las viviendas que se rentan más de tres meses

Con 13.000 alojamientos listados, Madrid se ha coronado como la segunda ciudad española más importante para Airbnb. El número de pisos que se alquila a través de la plataforma se ha cuadruplicado desde 2014 provocando la salida de cientos de inquilinos por el fuerte alza de la renta en favor de los vecinos de fin de semana.

El boom de los alquileres turísticos no registrados está generando una burbuja inmobiliaria en el centro de Madrid al que la alcaldesa, Manuela Carmena, quiere poner coto limitando a tres meses el tiempo que cada propietario puede alquilar su vivienda sin tener licencia de piso turístico y, por extensión, cumplir una serie de normativas, estándares de calidad y pagar todos los impuestos.

Pero, el problema al que se enfrenta el consistorio es mucho mayor del que calcula, ya que el número de viviendas enteras que se alquila durante casi todo el año en Madrid está muy lejos de las 1.000 que ha estimado Carmena. En concreto, la cifra de pisos madrileños con una alta disponibilidad (más de 217 días al año) supera los 5.900 apartamentos, según los datos publicados por la web Inside Airbnb, que se dedica a analizar la penetración de Airbnb y el uso que la población hace de ella.

De estos, unos 3.060 han sido alquilados con bastante asiduidad en los últimos 90 días, ya que han recibido comentarios de los usuarios. Los pisos que se han alquilado una media de 117 días al año (casi cuatro meses) suben hasta los 7.700. Según la página Airdna, que se dedica a lo mismo, 5.794 pisos se alquilan más de siete meses al año, cifra que se eleva a los 9.019 si se suman los que están disponibles entre cuatro y seis meses al año. Las cifras varían por su ritmo de actualización pero son bastante similares. Aunque es cierto que los pisos turísticos legales también usan la plataforma para operar, muchos de ellos no están inscritos como turísticos.

En algunas ocasiones no es responsabilidad cien por cien del anfitrión, ya que la Comunidad de Madrid, que es la que tiene que dar las autorizaciones, lleva bastante retraso y tarda más de cuatro meses en contestar a una solicitud, explican algunos afectados a este diario. En Barcelona, la historia se repite ya que con 18.000 pisos listados, el 38 por ciento son apartamentos enteros que se alquilan todo el año.

La explosión de Airbnb no solo ha disparado un 1.633 por ciento las plazas de viviendas alquiladas turísticamente en 22 ciudades españolas, también ha convertido en un negocio muy jugoso el rentar las viviendas del centro de Madrid sin licencias. Ello por los pingües ingresos que se pueden llegar a conseguir por una noche en una buena zona y temporada alta y también por la falta de control por parte de Hacienda. Por ejemplo, ayer se podía encontrar en Airbnb un piso en Sol por unos 5.600 euros la noche para un máximo de seis personas. Tenía una habitación. Y es que, en términos generales, según Airdna, el ingreso medio por piso en Aibnb supera los 1.500 euros mientras alquilándolo apenas lograría unos 800 euros.

En cuanto al pago de los impuestos correspondientes por actividad económica, queda en manos del arrendador del domicilio. A pesar del fuerte volumen de negocio que se mueve a través de Airbnb, Hacienda no tiene ningún control sobre ello. La plataforma no facilita ninguna información a las Administraciones de sus usuarios ni hace ningún control previo sobre los pisos que se ponen en alquiler. Para dar de alta un alojamiento sólo hace falta subir fotos. Airbnb se limita a recordar al futuro anfitrión que debe revisar la legislación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky