
La Fundación Mapfre calcula que en 2050 habrá 1,3 jubilados por cada persona en edad de trabajar de entre 20 y 65 años, lo que supondrá la futura convergencia de ambas franjas de edad y dificultará el mantenimiento del actual sistema de pensiones. l Sólo el 20% de los españoles ahorra parte de sus ingresos para su jubilación
El informe presentado por la Fundación Mapfre señala que, de cumplirse estas previsiones, España estaría a la cabeza de los países con mayor número de jubilados por población en edad de trabajar, al superar a países como Estados Unidos (2,5 por cada jubilado) y Suecia (2,2). En la actualidad en España hay 3,2 personas en edad de trabajar por cada trabajador jubilado.
Los expertos subrayan que el sistema de pensiones en España afronta dos riesgos para la sostenibilidad, principalmente, el demográfico y el desempleo. Es decir, a corto y largo plazo. Si el envejecimiento de la población plantea un colapso de las pensiones sin medidas, la fuerte destrucción de empleo de los últimos años y el aumento de jubilados, ha provocado que el ratio de cotizante por jubilado se sitúe en el 2,24, el nivel más bajo desde 1999.
El sistema, en la actualidad, se está tambaleando. El agujero que está dejando el paro histórico vivido, con déficit récord de la Seguridad Social, este año volverá a rondar los 17.000 millones, y por primera vez desde los 90 se ha financiado vía Presupuestos, con 10.200 millones.
A largo plazo el sistema tampoco ofrece garantías. Hay un agravamiento progresivo del problema derivado del envejecimiento poblacional en los próximos veinticinco años, debido a la llegada a la edad de jubilación de la denominada generación de los baby boomers.
Frente a este panorama, el estudio sugiere medidas como aumentar la edad de jubilación a los 70 años, lo que permitiría que en 2050 hubiera 1,8 personas en edad de trabajar por cada jubilado.
Esta propuesta se basa en el aumento de la esperanza de vida de los españoles, que Mapfre estima será de 93 años para 2100, lo que ampliará significativamente la brecha entra la edad de jubilación y la del fallecimiento.
"En el futuro se requerirá de mucho más de dinero para satisfacer la jubilación, que se asemeja cada vez más a un periodo de vida laboral", ha asegurado el director general del servicio de estudios de Mapfre, Manuel Aguilera.
Medidas para reformar las pensiones
El informe también propone la disminución de la tasa de reemplazo -la proporción que representa la pensión de jubilación sobre el último salario en activo de los trabajadores- que en España es del 82,1 % en los diferentes niveles de renta.
El estudio apunta que existe un gran margen de reducción de esta tasa que en España es más alta que en la de otros países como Reino Unido, donde fluctúa desde el 73 % para rentas bajas al 44 % de las rentas más altas.
Asimismo, el estudio apuesta por incentivar el ahorro personal de los trabajadores para compensar esa posible pérdida de la cuantía de las pensiones, así como fortalecer los esquemas de pensiones complementarias que ofrecen las empresas y que permitirían aumentar la tasa de reemplazo.