Economía

La presión fiscal en España baja por primera vez desde el inicio de la crisis económica

La crisis económica provocó un fuerte incremento de la carga fiscal que ha soportado los ciudadanos. Hasta la última reforma fiscal, que rebajó el IRPF de forma progresiva en 2015 y 2016, el peso relativo de la fiscalidad en España no se había reducido desde 2009, según el informe anual sobre recaudación fiscal publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). l Revolución fiscal en Rumanía: el trabajador paga toda la cotización social y a cambio le bajan el IRPF

Los impuestos representaron el pasado año un 33,5% del PIB en España, frente al 34,3% de media en la organización, cuando el ejercicio precedente habían supuesto un 33,8% (comparado con un 34%).

Según el ranking de la OCDE, España pasó del puesto 18 en 2015 al 20 en 2016 (de un total de 35 países) por lo que se refiere a la fiscalidad en términos de producto interior bruto (PIB).

Por encima de la media durante la crisis

España se había situado por encima de la media de la OCDE entre 2004 y 2007, cuando llegó a un pico del 36,4% (frente al 33,7%), pero con el estallido de la crisis la situación se invirtió y los impuestos se quedaron en un 29,7 % en 2009 (respecto al 32,3%).

En 2016, España estaba a un nivel muy similar al del Reino Unido (33,2%) o Polonia (33,6%), netamente inferior al de las tres grandes potencias de la eurozona: Francia (en segunda posición, con el 45,3%), Italia (con el 42,9%) y Alemania (con el 37,6%).

Estados Unidos (26%) estaba entre los países con una fiscalidad más ligera, solo por delante de Turquía 25,5%), Irlanda (23%), Chile (20,4%) y México (17,2%).

Peso de impuestos nacionales

España (con un 42,5% en 2015, el último dato comparable) aparece como el quinto país en el que el gobierno central tiene un menor peso en los impuestos entre los miembros de la OCDE, tras Alemania (30,6%), Francia (33,3%), Suiza (35,8%), Japón (36,7%) y Canadá (40,9%).

Los autores del estudio lo califican, a ese respecto, como un país con estructura "regional", el único de esa categoría, que se distingue de los "federales" (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Alemania, México, Suiza y Estados Unidos) y los "unitarios" (el resto).

Las comunidades autónomas españolas suponen un 14% de la recaudación fiscal, porcentaje inferior al 17% que representan de media las regiones o los Estados que componen los ocho países "federales" de la OCDE (hasta un 39,5% en Canadá, el 24,5% en Suiza, el 23% en Alemania o el 19,4% en Estados Unidos).

Los municipios significan un 9,9% en España (en 1975 solo un 4%), cuando pesan un 7,5% en los países "federales" y un 11,8% en los "unitarios".

En paralelo a esos tres niveles administrativos, otra peculiaridad de España es que la Seguridad Social capta el 33,1% de los impuestos, comparado con un 21,1% de media en los países "federales" y un 24,4% en los "unitarios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky