
España creó más de 30.000 empleos públicos el pasado trimestre, lo que provocó que se superasen los 3 millones de ocupados en la administración. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), es la tercera vez que se rebasa esta barrera en el último año y medio, lo que supone superar los 2,9 millones de puestos en el sector público que había en 2007 y los primeros meses de 2008, antes de que comenzase la crisis económica. En España hay pocos empleados públicos, pero son caros.
Aunque las cifras actuales son similares a las de entonces, sí ha crecido el peso del empleo público en el total de ocupados. Si en 2008, los casi 3 millones de empleados públicos representaban el 14,45% del total, el porcentaje ha subido ahora hasta el 15,97%, ya que la plantilla pública ha recuperado el nivel de 2008 mientras que la ocupación total aún está casi dos millones de personas por debajo.
Sólo en Canarias, Ceuta y Melilla ha bajado
Además, este incremento del peso del empleo público ha sido generalizado, ya que se ha producido en todas las comunidades autónomas, con excepción de Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En Canarias, a diferencia de lo que ha ocurrido en la mayoría de autonomías, se ha recuperado el nivel de ocupación de 2008, pero hay 15.800 empleados públicos menos que entonces, lo que ha provocado que el peso del sector público en el empleo haya bajado del 17,5% al 16%.
En Ceuta y Melilla, también ha bajado el número de empleados públicos y ha subido el de ocupados, aunque el peso del empleo en la administración sigue superando el 40% del total en ambas ciudades autónomas.
Aunque no en todas han crecido las plantillas públicas, en las otras 16 autonomías el peso del empleo público sí ha aumentado. Destaca el caso de Extremadura, donde más de uno de cada cuatro ocupados tiene un empleo en la administración. Según la EPA, de los 371.000 ocupados de la comunidad, más de 97.000 son funcionarios, lo que supone un peso del 26,26%, más de diez puntos por encima de la media nacional. Antes de la crisis, la proporción era del 23,9%.
Le siguen en este aspecto las dos Castillas, donde prácticamente uno de cada cinco ocupados lo está en la administración. En el caso de Castilla y León, el porcentaje es del 19,33 y en el de Castilla-La Mancha, del 19,5%. En ambos casos, el número total de empleados públicos ha
crecido en este periodo (en 8.000 y 3.100 personas, respectivamente). Antes de la crisis, el volumen de empleados públicos no llegaba al 17% del total.
Cantabria y Andalucía, donde más ha subido
Por encima de la media nacional también se sitúan Andalucía (18,7%), Aragón (18,6%), Asturias (18,6%), Cantabria (17,3%) y Galicia (17,1%). De hecho, Cantabria y Andalucía son las comunidades en las que el peso del empleo público ha crecido más, ya que en ambos casos ha crecido 2,7 puntos en los últimos nueve años.
En el lado contrario se sitúa Baleares, donde el empleo público no supone ni un 12% del total. Cataluña y Comunidad Valenciana le siguen con porcentajes en torno al 12% del total, es decir, cuatro puntos por debajo de la media.
Madrid supone un caso peculiar ya que, a diferencia de antes de la crisis, ahora se sitúa por debajo de la media nacional. En concreto, según la última EPA, el 15,5% de los ocupados trabaja en el sector público, un porcentaje que en el año 2008 ascendía al 15,33% (por entonces por encima de la media nacional). La pérdida de 28.000 empleos públicos en estos años son la clave para que haya cambiado su posición.