Economía

Bruselas quiere movilizar casi 40.000 millones para cooperación en Defensa

  • Katainen ve posible recurrir a la defensa mutua frente a ciberataques
El vicepresidente de la Comisión Europea para Empleo, Crecimiento e Inversión, Jyrki Katainen.

La Comisión Europea ha propuesto hoy movilizar algo más de 39.000 millones de euros durante los próximos diez años para apoyar el desarrollo conjunto de armamento. Con unos recursos insuficientes pero duplicados, un presidente de EEUU poco colaborador, y una pila de amenazas convencionales apretando por todos los frentes, y otras nuevas como los conflictos híbridos o los ciberataques, Europa ha llegado a la conclusión que tiene que cambiar la manera de hacer las cosas.

"Los estados miembros se han dado cuenta de que la situación actual resulta insostenible", señala el vicepresidente de la Comisión Europea para Empleo, Crecimiento e Inversión, Jyrki Katainen, en una entrevista con medios europeos, entre ellos elEconomista.

Europa "se está quedando atrás de manera crónica", advirte. Incluso si todos los socios europeos, que al mismo tiempo son miembros de la OTAN, gastaran el 2% de su PIB en defensa, como pide la Alianza, "no sería suficiente al menos que no se haga algo diferente", insistió.

Hay que compartir recursos

Como punto de partida, la Comisión ha propuesto hoy crear un Fondo Europeo de Defensa para evitar las duplicaciones en el gasto militar y compartir los recursos en el desarrollo de armamento.

Al Ejecutivo comunitario le preocupa especialmente la falta de cooperación entre los socios. El 80% de las licitaciones públicas y el 90% de la investigación se realiza dentro de las fronteras nacionales. Si las capitales actuaran de manera más coordinada, estima que se podrían ahorrar casi un tercio de su presupuesto en defensa.

Las duplicaciones y la falta de estándares en Europa también afectan a su músculo militar. Aunque EEUU dobla el presupuesto militar de los europeos de manera conjunta, su capacidad para desplegar tropas es cinco veces superior: 200.000 soldados frente a los 40.000 a este lado del Atlántico.

Para empezar a engrasar la cooperación, la Comisión usará los fondos comunitarios para apoyar la investigación y cofinanciar el desarrollo conjunto de prototipos entre los estados miembros.

Así, ha propuesto hoy destinar 500 millones de euros para investigación para los años 2019 y 2020, cuando termina el presupuesto plurianual europeo actual. Se suman a la primera señal de 90 millones de euros que se asignó en noviembre.

A partir de entonces, quiere dedicar 500 millones anuales al mismo fin y otros mil millones de euros para cofinanciar a las capitales que desarrollen prototipos de manera conjunta. Junto con el dinero que aporten los Gobiernos nacionales, Bruselas espera movilizar 5.500 millones al año durante el periodo del próximo presupuesto plurianual (2021-2027), unos 39.000 millones de euros en total.

Serán los países, en cooperación con la Agencia Europea de Defensa, los que identificarán qué capacidades militares deben ser priorizadas.

Bruselas espera que este nuevo fondo sirva como "catalizador" para "ayudar a consolidar la industria de defensa europea", precisa Katainen. En última instancia, la UE aspira a que la Unión asuma su propia defensa en sus manos, tras décadas de depender de las anchas espaldas de EEUU a través del paraguas de la OTAN.

Aunque saltos más ambiciosos se han dejado de lado por la falta de ambición política, como la creación de un ejército europeo, esta estrategia más incremental tampoco tendrá el camino despejado. El aumento presupuestario a partir de 2020 requiere el aprobado del Parlamento Europeo y el Consejo (los estados miembros) justo en un momento en el que las cuentas europeas estarán "muy apretadas" tras la salida del Reino Unido del bloque, reconoce Katainen.

Y, sobre todo, la ambición política continúa siendo escasa entre la UE a 27 post-Brexit, a pesar de las grandes declaraciones. Para intentar articular una visión, y dar de paso algo de impulso, la Comisión también ha presentado un papel de reflexión sobre el futuro de la Defensa en la UE con la vista puesta en 2025, con tres escenarios posibles.

El más conservador mantendría la cooperación existente actual, reforzada con el nuevo Fondo de Defensa. Una segunda opción traería más capacidades y responsabilidades compartidas en el campo de la seguridad y defensa.

El tercer escenario representaría crear un espacio de "solidaridad" entre los estados miembros, con una cláusula de defensa mutua automática en caso de agresión, mayor integración de los ejércitos europeos, y operaciones conjuntas de seguridad y defensa más completas.

En este contexto, Katainen comenta que una cláusula de defensa mutua similar al Artículo 5 de la OTAN, el mismo que Donald Trump se negó a respaldar públicamente durante la última cumbre de la Alianza, sería posible sin embarcarse en complejas reformas de los tratados europeos. "Es necesario. ¿Es factible? Sí", subraya el finlandés.

Defensa mutua frente a ciberataques

Comenta, además, que no ve "ninguna razón" para que una fuerza bien preparada de europeos pueda responder de manera conjunta a ciber-amenazas o a una nueva agresión híbrida, como la que fueron testigos los europeos en Crimea.

Preguntado por la posibilidad de un contraataque conjunto si una nación de la UE es víctima de un ciberataque comentó que "todo es posible". "Depende de la voluntad política de los estados miembros", indicó Katainen. "Ahora necesitamos saber cuál es el nivel de ambición" de las capitales, añadió.

Pero clarificó que la Comisión no busca entrometerse en tareas que minen el papel de la OTAN, a pesar de las dudas de Trump. El impulso para reforzar la cooperación en defensa no nace de las polémicas actuaciones del americano, o las dudas que ha traído al vínculo transatlántico, "pero han probado que es necesario", remató.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky