Economía

El FMI ve poco probable que la productividad regrese a los niveles de hace una década

El Fondo Monetario Internacional ha publicado hoy en Washington un análisis bajo titulado: "Lo que el viento en contra se llevó: factores adversos para la productividad mundial" donde reconoce que las perspectiva de productividad a medio plazo "son muy inciertas".

"Es posible que la inteligencia artificial y otros avances den pie a una recuperación, pero es difícil prever su magnitud y el momento exacto en que se producirá", consideran los expertos de la institución. De hecho, avisan que incluso si se resolvieran los legados de la crisis financiera de 2008, factor clave en la disminución de la productividad mundial, es poco probable que el crecimiento de la productividad vuelva a registrar las elevadas tasas de finales de los años noventa (en las economías avanzadas) o de mediados de la década de 2000 (en las economías emergentes y en desarrollo), dados los factores adversos estructurales.

Es por ello que el Fondo recomienda a las autoridades económicas enfrentar "con decisión" los efectos de los vientos en contra, por ejemplo impulsando reformas estructurales y promoviendo políticas comerciales y de migración abiertas, que en las últimas décadas han rendido importantes frutos en términos de aumento de lo que la organización define como productividad total de los factores (PTF, por sus siglas en inglés).

Al mismo tiempo, la institución liderada por Christine Lagarde estima que los gobiernos deberían garantizar un reparto más amplio de estos beneficios, tanto entre los países como dentro de ellos. En este sentido, señalan desde el FMI debería prestarse atención al fortalecimiento de las políticas relacionadas con la innovación, la educación y la capacitación.

El Fondo incide en que en el caso europeo, donde el zarpazo de la crisis fue más profundo que en el resto de economías avanzadas, es necesario resolver algunos factores fruto de la resaca dejada por la crisis para impulsar el crecimiento de la productividad a corto plazo. El FMI afirma que se puede estimular la demanda saneando los balances públicos y bancarios, ya que estos todavía "son débiles". Desde Washington también se insta a reducir la incertidumbre en torno a las políticas además de impulsar la inversión en proyectos de infraestructura de alto rendimiento, una fórmula que estimularía la inversión privada y la toma de riesgos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky