Economía

El déficit del Estado desciende en febrero más de un 18% respecto al mismo mes del año anterior

  • El conjunto de las administraciones públicas bajó un 0,49% en enero
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. // Reuters

El déficit del Estado se redujo un 18,6% en los dos primeros meses del año, hasta los 10.751 millones, lo que equivale el 0,93% del PIB, frente al 1,19% del mismo periodo del año pasado. Mientras el conjunto de déficit público de todas las administraciones públicas alcanzó los 5.645 millones de euros en enero, lo que supone el 0,49% del PIB, 0,11 puntos porcentuales menos respecto al saldo registrado un año antes. España registró un déficit público del 4,33% en 2016

De esta forma, el déficit agregado correspondiente a la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social arrancó el año moderándose hasta los 5.645 millones de euros en enero, después de haber cerrado el año 2016 en el 4,33%, sin contar las ayudas financieras, cumpliendo con holgura el objetivo del 4,6% pactado con Bruselas por primera vez en una década.

Desglosando el dato por administraciones, el déficit del Estado en enero alcanzó los 5.254 millones, el equivalente al 0,45% del PIB, lo que supone 0,12 puntos menos que en 2012, gracias a que los ingresos aumentaron un 8,1%, hasta los 774 millones, y los gastos bajaron un 1,8% (291 millones). Los organismos de la Administración central registraron un déficit de 539 millones, un 36,1% más, debido a la reduccion de las transferencias corrientes (-71,9%).

Asimismo, los fondos de la Seguridad Social registraron un superávit de 1.260 millones en enero, el equivalente al 0,11% del PIB, frente al superávit del 0,10% del año pasado, mientras que las comunidades autónomas presentaron un déficit de 1.112 millones,frente a los 1.074 millones de enero de 2016, lo que supone 0,10 puntos del PIB en ambos ejercicios.

En los dos primeros meses del año, el Estado ha registrado un déficit de 10.751 millones, que equivale al 0,93% del PIB, frente al 1,19% registrado en febrero de 2016. Esta reducción es consecuencia del descenso de los gastos en un 6,9% y el ligero incremento de los ingresos en un 0,7%.

El saldo primario, que excluye los intereses devengados, en los dos primeros meses del año ha sido de 6.389 millones, equivalente al 0,55% del PIB, inferior en un 25,1% al del año anterior. Los intereses devengados en este periodo alcanzan los 4.362 millones, cifra inferior en un 6,8 % a la registrada en el mismo periodo de 2016.

Recursos no financieros del Estado

Los recursos no financieros del Estado hasta finales de febrero han sido 20.423 millones (1,76% del PIB) importe que es 143 millones superior al registrado el mismo mes del año anterior, con un aumento del 0,7%.

Hasta febrero aumentan ligeramente todas las figuras impositivas, a excepción del IVA y de las cotizaciones sociales, que disminuyen un 0,4% y un 2,2 % respectivamente. En su conjunto, impuestos y cotizaciones sociales aumentan un 0,4% respecto a febrero de 2016, hasta alcanzar los 19.357 millones.

Destaca en la evolución de los recursos el incremento de las rentas de la propiedad, que crecen un 20,7% debido fundamentalmente a los intereses procedentes de los Fondos de Financiación a Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que ascienden a 163 millones de euros frente a los 20 millones del mismo periodo de 2016 y el incremento de los "otros recursos" debido al aumento del ajuste por recaudación incierta.

Las transferencias de las Administraciones Públicas, con un total de 1.196 millones, aumentan un 5,2 %, debido básicamente a los mayores ingresos por el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas, que han pasado de 1.107 millones en 2016 a 1.144 millones en 2017.

Empleos no financieros del Estado

Hasta el mes de febrero, los gastos no financieros del Estado han descendido casi un 7% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 31.174 millones, cifra que representa un 2,69% del PIB, ratio inferior en 0,32 puntos a la registrada en el mismo periodo de 2016.

El principal motivo de esta reducción de gasto ha sido el descenso del 6,1% de las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que suponen 1.177 millones menos. La mayor disminución se ha producido en las transferencias a los Fondos de la Seguridad Social que caen en 839 millones (654 millones del SEPE y 121 millones del Sistema de la Seguridad Social) y las transferencias a los Organismos de la Administración Central, que se han reducido en 257 millones. Otro importante motivo del descenso de los empleos no financieros del Estado ha sido la disminución de un 38,1% de la aportación a la UE por recursos IVA y RNB, que pasa de 2.751 millones en 2016 a 1.704 millones en 2017.

Entre los gastos que aumentan en los dos primeros meses del año destacan las pensiones de clases pasivas, que crecen un 3,9% respecto al mismo periodo de 2016. Las ayudas a la inversión crecen 211 millones debido principalmente a las aportaciones a ADIF-alta velocidad por importe de 187 millones sin correspondencia en 2016. Por último también crecen un 80% las transferencias de capital entre administraciones públicas.  

Déficit conjunto

Hasta finales de enero de 2017, la necesidad de financiación conjunta de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, incluida la ayuda financiera, es de 5.645 millones, equivalente al 0,49% del PIB, 0,11 puntos porcentuales menos que la ratio de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky