
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya puede presumir de haber cumplido por una vez el límite de déficit que exige Bruselas. El cierre del año 2016 fue algo mejor a lo esperado y el desvío se situó levemente por debajo del 4,6% pactado con las autoridades europeas, cifra que además incluye los 2.000 millones de ayudas al sector bancario. Sin ellas, el déficit final apenas superaría por unas centésimas el 4,3%. Una buena noticia para la imagen de España en la esfera comunitaria después de un cierre de 2015 casi catastrófico: entonces debimos respetar un límite del 4,2% y el Ejecutivo comunicó, hace un año, un dato del 5,16% por el que estuvimos a punto de ser multados.
Los datos finales fueron comunicados este martes, en charla con los medios, por el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, quien además se mostró optimista al entender que partir del entorno del 4,3% "hará exigente pero más accesible" el cumplimiento del límite de este año, situado en el 3,1%. "Eso, en un escenario de crecimiento como el que estamos demostrando, hará las cosas algo más sencillas", dijo.
Cabe recordar en este sentido que las ayudas al sector financiero se entienden como operaciones one-off, que hacen referencia a las que se producen un año en concreto pero no se vuelven a repetir. Por ello, el dato real desde el que peleará el Gobierno por seguir bajando el déficit será ese 4,3%, 13.000 millones superior al 3,1 que debemos cumplir a final de año.
De esa cantidad, 7.500 millones llegarían de mano de las subidas de impuestos en virtud del Decreto Tributario que el Parlamento aprobó en diciembre. Esa normativa endureció el marco del Impuesto de Sociedades para las grandes empresas, subió Alcohol y Tabaco y autorizó la creación de nuevos tributos ambientales para recaudar otros 500 millones. El resto del ajuste llegará gracias al ciclo económico en un momento de perspectivas positivas para la economía española, a la que muchos analistas auguran ya un crecimiento superior al 2,5% que estima el Gobierno (entre ellos, Funcas, BBVA, Analistas Financieros Internacionales, la Universidad de Oxford o Credit Suisse).
"El año ha comenzado francamente bien. Las afiliaciones están creciendo a un ritmo interanual de 580.000 personas", manifestó Montoro, pidiendo "responsabilidad" al resto de fuerzas políticas para aprobar unos Presupuestos "que ayuden a consolidar el crecimiento y la creación de empleo".
Final de marzo de vértigo
Fuentes del entorno del ministro confirmaron que el día 21 de marzo se conocerá el dato exacto de déficit del cierre de 2016, así como los de recaudación tributaria del año en conjunto y de los dos primeros meses de 2017. Mucho material para una jornada en la que, por fin, el Consejo de Ministros aprobará también el anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado, que será remitido al Congreso en la primera semana de abril.
El propio Montoro se mostró este martes "moderadamente optimista" respecto a la aprobación de las cuentas públicas, dada la buena disposición mostrada por Ciudadanos, PNV, Coalición Canaria y Nueva Canaria para conformar una mayoría suficiente.
En este sentido, desde el Ministerio de Hacienda aseguran que la reunión con el diputado canario Pedro Quevedo, clave para lograr el escaño 176 que otorgaría mayoría absoluta al proyecto, aún no se ha producido.