Economía

La reelección de Tusk altera la cumbre europea previa al Brexit

  • El rechazo polaco rompe el consenso con el que se quería afrontar la salida

La cumbre europea que celebrarán hoy los 28 líderes de la UE representará el último momento de calma antes de que llegue el tormentoso periodo de divorcio con el Reino Unido. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pasarán revista a la situación económica, las medidas para controlar el flujo de inmigrantes, la situación de los Balcanes o la creación de una autoridad fiscal europea. La temperatura tan sólo subirá en la habitación al discutirse la reelección de Donald Tusk como presidente del Consejo Europeo.

El director de orquesta de las cumbres ha encontrado a su principal enemigo en su país, Polonia, en el Gobierno conservador que dirige Beata SzydÅ‚o. A pesar de la agresiva campaña de este Ejecutivo contra Tusk, todas las voces coincidieron ayer en dar por hecha la confirmación del exministro polaco para otros dos años y medio.

Szydlo pertenece a Ley y Justicia, un partido controlado por JarosÅ‚aw Kaczynski, enemigo acérrimo de Tusk, a quien acusa de deslealtad institucional por entrometerse en los asuntos nacionales. Como alternativa, el Gobierno de Polonia ha propuesto al eurodiputado Jacek Saryusz-Wolski, un desconocido que hasta hace poco era miembro del Partido Popular Europeo, el mismo grupo al que pertenece Tusk. Sin embargo, su puñalada contra el candidato oficial del partido le ha costado la vicepresidencia y la expulsión del PPE.

Consenso roto

Aunque un diplomático reconoció no saber cómo reaccionarán los polacos dentro de la sala, nadie espera que la reelección de Tusk descarrile. En un escenario extremo, los jefes de Estado y de Gobierno se verían obligados a dejar el consenso de lado, ignorando a SzydÅ‚o. Este resultado dejaría una sensación de derrota en ambos lados. La polaca comprobaría el escaso apoyo entre sus colegas, que se limitaría probablemente tan solo al primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Por su lado, el conjunto de socios vería romperse el consenso justo cuando intentan proyectar una imagen de unidad tras la salida de Reino Unido.

Los 27 jefes de los Ejecutivos deseaban llegar unidos al viernes para discutir, ya sin la británica Theresa May, el futuro de la UE tras el Brexit. El documento base es el libro blanco de la Comisión Europea y los cinco escenarios que plantea para la próxima década del proyecto comunitario. Los cuatro países más grandes (Alemania, Francia, España e Italia) apuestan por una Europa de varias velocidades. Sin embargo, los países del Grupo de Visegrado, que incluye a polacos, húngaros, checos y eslovacos, subrayan que la base debe de ser la unidad, ofreciendo tan solo utilizar las cooperaciones reforzadas que permiten los tratados.

Un diplomático del grupo más proeuropeo reconoció ayer que, aunque los mensajes políticos puedan sonar diferentes, de puertas adentro todas las capitales están de acuerdo en que la prioridad es mantener el grupo unido, explotando estas cooperaciones reforzadas en algunas materias, como la defensa, nueva prioridad para Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky