
Un total de siete comunidades autónomas han logrado recuperar ya su tamaño previo a la crisis económica tras el buen dato de crecimiento registrado en 2016, superior al 3% en todos los casos. Euskadi, Navarra, La Rioja, Canarias y Cataluña cerraron el pasado ejercicio tocando su PIB histórico y se unen así a Madrid y las islas Baleares, quienes lograron el objetivo hace un año, igual que el conjunto de la Eurozona.
Según las estimaciones periódicas elaboradas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), las islas Baleares encabezaron el crecimiento regional del año 2016 con un avance del 3,9%, en el que sin duda alguna tuvo que ver el espectacular año turístico. Se da la circunstancia, además, de que Baleares ya había logrado tocar su PIB histórico hace un año, por lo que su incremento del curso pasado demuestra que su salida de la crisis económica está siendo más rápida que la de sus pares. No sucede lo mismo con la Comunidad Valenciana, que también se situó en la vanguardia del crecimiento español con un 3,9%, pero que por culpa de un hundimiento mayor a la media durante los años de recesión, no logra colarse en la lista de autonomías que ya han recuperado todo el camino perdido.
Gracias en parte al turismo -y en su caso, por una positiva gestión de las cuentas públicas-, Canarias sigue el mismo ejemplo que Baleares y rebasa ya los 28.000 millones de euros de PIB por primera vez en su historia. El 3,8% de avance del año 2016 le sirve a las islas para situarse como una de las comunidades que está logrando una salida más limpia de la crisis, si bien en su caso debe lidiar todavía con una tasa de paro más elevadas de toda España, del 24,9%.
El efecto del turismo también ha tenido mucho que ver en el hecho de que Cataluña, por fin, rebase también su PIB histórico tras crecer un 3,3% en el conjunto de 2016, una décima más que toda España. Pese a ello, sus últimos datos trimestrales, con incrementos del 0,6%, alertan de una desaceleración algo más profunda que en el resto de las autonomías.
Por su parte, Madrid, que supera ya los 210.000 millones de euros de PIB y empata prácticamente en tamaño con Cataluña; País Vasco; y Navarra, también han capeado ya sus registros históricos, y aunque se han beneficiado de la mejora económica generalizada en toda España, también partieron de una mejor situación: su PIB resistió mejor la tormenta de la recesión. Vea el gráfico ampliado desde aquí.
España, a punto
Según las últimas estimaciones en base a los datos de AIReF, Extremadura y Murcia se disponen a recuperar también su tamaño previo a la crisis a lo largo de este primer trimestre. Ya en el segundo trimestre del año, y según los datos que avanzó el viernes en Consejo de Ministros el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, lo hará la economía española en su conjunto. Con el crecimiento del 3,2% de 2016 finalmente el PIB frenó en los 1,10 billones, a algo más de 5.000 millones del que todavía hoy es su récord de 1,16 billones.
En la segunda parte del año, si no hay sustos económicos adicionales, el resto de autonomías irán consiguiendo también el objetivo. Sólo Castilla y León y Castilla-La Mancha, con avances trimestrales inferiores al 0,5%, podrían demorarse algo más en el tiempo.
Cataluña conserva el PIB más alto...
Merced a una primera parte del año 2016 muy positiva, Cataluña logró cerrar el año 2016 manteniendo la primera posición entre las comunidades autónomas en cuanto a su tamaño económico. El avance interanual del 3,3% al cierre de ejercicio le ha servido para colocar su PIB en los 211.300 millones de euros, casi 1.000 millones más que la Comunidad de Madrid, que crece ahora más rápido pero registró un incremento anual sensiblemente inferior (del 3,2%).
La diferencia, sin embargo, se ha estrechado notablemente entre ambas desde el inicio de la crisis. En 2007, y mucho antes de la quiebra de Lehmann Brothers, el PIB catalán era 9.000 millones superior al madrileño (203.000 frente a 194.000 millones), pero la mayor pujanza de Madrid en estos años y la deriva soberanista, que ha salpicado la inversión en Cataluña -con crudeza en el año 2014 y en algunos periodos del año 2016-, ha igualado a las dos regiones. Está por ver aún así que Madrid consiga auparse a la primera posición económica de España a lo largo de 2017, pero lo cierto es que en los dos últimos trimestres su empuje económico ha sido mayor y su tasa interanual, en el 2,9%, supera ya en dos décimas a la de su par catalana.