Economía

Las tres personas más acaudaladas de España poseen la misma riqueza que los 14,2 millones más pobres

  • España, el segundo país de la UE donde más ha crecido la desigualdad
  • En el último año, han surgido 7.000 nuevos millonarios, unos 20 al día
  • Amancio Ortega, su hija Sandra y Juan Roig los "afortunados"

De seguir la concentración de la riqueza a este ritmo, en tan sólo 25 años, se tendría al primer "billonario" del mundo, alguien con tanta riqueza como toda la economía española, según denuncia Oxfam Intermón en su informe, 'Una economía para el 99%'.

En España, la tendencia ha sido la misma en este último año y son ya solo tres personas las que acumulan la misma riqueza que el 30% más pobre del país, es decir, 14,2 millones de personas. En el último año, el incremento de la riqueza del 10% más rico en España ha sido casi dos veces el incremento del 90% restante. "Es cierto que ha crecido el PIB desde hace tres años, pero la brecha de la desigualdad también ha seguido aumentando, lo que significa que el crecimiento económico sólo está beneficiando a los más ricos", reseña el informe.

España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea donde más ha crecido la desigualdad desde que estalló la crisis, tan solo detrás de Chipre  y 20 veces más que el promedio europeo. Desde 2014 crece el PIB, pero los resultados de esta reactivación económica solo parecen beneficiar a una minoría mientras que la desigualdad se cronifica e intensifica.

En el último año, han surgido 7.000 nuevos millonarios, aproximadamente 20 al día. El 10% de los españoles más ricos concentran ya más riqueza (un 56,2%) que el resto de la población. Y mientras la fortuna de los 3 más ricos aumentó en un tres%,  el 30% más pobre del país perdió un tercio de la suya.

Para José María Vera, director general de Oxfam Intermón, "el modelo económico en España tiene un doble problema: se genera una alta desigualdad de mercado sobre todo por la fragilidad del empleo y la caída salarial, mientras el sistema fiscal, insuficiente y regresivo, no garantiza la redistribución".  

Entre 2008 y 2014, los salarios más bajos cayeron un 28% mientras los más altos apenas se contrajeron. Y en 2015 llegamos a un nivel en el que la remuneración del ejecutivo con el salario más elevado multiplicaba por 96 la del trabajador promedio en las empresas del Ibex 35. España es también uno de los países europeos donde el sistema fiscal logra reducir menos las desigualdades, el quinto peor de Europa. Las familias soportan el 84% de la recaudación frente al 13% de las empresas.  

"Hay que poner fin a esta economía excluyente que amenaza la estabilidad de nuestras sociedades y sólo genera insatisfacción y frustración para la mayoría. Gobiernos y grandes empresas pueden tomar la decisión de revertir este modelo que exacerba las diferencias. Que la economía funcione para el 99% no es imposible: cooperación en lugar de competencia desleal entre países, salarios dignos y una fiscalidad justa en lugar de esta carrera a la baja que parece no tener límite. Una economía para las personas", afirma Vera.

Los paraísos fiscales, parte del problema

"Los paraísos fiscales agudizan la crisis de desigualdad extrema y son parte del problema", argumenta la organización. España deja de ingresar aproximadamente 1.550 millones de euros como resultado de la actividad canalizada a través de los 15 paraísos fiscales más agresivos del mundo, una cantidad que equivaldría al 58% del déficit que se estima tendrá el fondo de reserva de las pensiones en 2017.

Para los países pobres las pérdidas fiscales son de al menos 100.000 millones de dólares al año, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o la atención sanitaria que podría evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky