
La tercera reunión entre los responsables de CEOE y Cepyme y de CCOO y UGT, para la negociación salarial de 2017, evidenció las sensibles diferencias que existen entre las propuestas de las organizaciones empresariales, que defienden una incremento máximo de los salarios del 1,5%, y de las centrales sindicales, que trasladaron la necesidad de que el alza de los sueldos se mueva en una franja de entre el 1,8 y el 3%.
Desde la CEOE se argumenta que la subida salarial pactada en los convenios colectivos firmados hasta octubre de este año es del 1,08%, y el incremento de hasta el 1,5% cumple con lo acordado en el Acuerdo Nacional por el Empleo y la Negociación Colectiva para el periodo 2015-2017.
Poder de compra
Desde CCOO y UGT defiende la necesidad que los trabajadores empiecen a obtener "claras ganancias de poder de compra", para compensar en parte la importante pérdida producida por las políticas de devaluación salarial aplicadas desde 2010.
Consideran también que la mejora de los salarios es "imprescindible para sostener el consumo y el crecimiento económico, reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y exclusión social, y para repartir de manera más justa los frutos del aumento actual y futuro del PIB, así como para fomentar la creación de empleo y elevar los ingresos de la Seguridad Social".