Economía

Hacienda reparte este año 24.238 millones con el FLA, más que nunca

  • La mejora económica no se traduce en menor dependencia financiera

Lejos de reducir su dependencia de la ayuda financiera del Estado, las comunidades autónomas se han embolsado este año más dinero que nunca a través del Fondo de Liquidez (FLA).

Según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, este compartimento que empezó a funcionar en el año 2012, cuando los mercados habían cerrado su grifo a numerosas regiones, ha repartido este año un total de 24.238 millones de euros, 1.500 millones más que hace un año y 1.000 millones más que en 2014, ejercicio en el que el ministro en funciones, Cristóbal Montoro, había sido más generoso hasta ahora.

La cifra puede aumentar aún algo más, tal y como reconoció recientemente el ministro Montoro cuando recordó que el Ejecutivo aún debía cambiar el límite de déficit de este año para las autonomías, del 0,3% aprobado en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera al 0,7% que finalmente Moncloa anunció para aliviar las tensiones monetarias de numerosas regiones.

De nuevo Cataluña, como viene sucediendo desde que este sistema comenzase a utilizarse, ha sido quien más fondos ha recibido en todo 2016. En concreto, el Govern de Carles Puigdemont ha necesitado una ayuda financiera de Hacienda de 8.883 millones para financiar su déficit de 2016, superior al 2015; pagar a proveedores; atender vencimientos; y mantener a flote Sanidad y Educación. Así, solo una comunidad se ha beneficiado de más de un 33% del total del FLA, porcentaje incluso más elevado que en ejercicios anteriores. No hay que olvidar que, hoy por hoy, y a consecuencia de las tensiones soberanistas y los problemas de tesorería, Cataluña es la autonomía con peor solvencia de España según las agencias Standard&Poor's, Fitch y Moody's.

La Comunidad Valenciana ostenta la segunda posición, algo igualmente poco novedoso, con la recepción de 6.025 millones. Andalucía, por su parte, ocupa la tercera plaza en el ranking de las máximas beneficiarias, con algo más de 3.525 millones de euros.

En total, son nueve las autonomías que finalmente han hecho uso de los fondos, la misma cifra que en 2012, 2013 y 2014. El año pasado habían sido cinco, pues el compartimento más utilizado había sido la Facilidad Financiera (habilitado para regiones que sí cumplen déficit).

Dos 'seguras' que se libran

La buena noticia de este año la dejan la Comunidad de Madrid y Castilla y León, que van a capear el año sin haber recibido un solo euro del Fondo de Liquidez FLA, pese a que a principios de 2016 fueron incluidas en las informaciones de Hacienda cono receptoras del mismo. Ambas han saldado con éxito las emisiones de deuda que habían programado, con tipos sensiblemente superiores a los del Tesoro pero, en cualquier caso, muy bajos respecto a niveles históricos. Así, han podido sufragar su exceso de déficit del año anterior y sus necesidades financieras del ejercicio en curso.

El desvío presupuestario -las dos saldaron 2015 con un desfase del 1,3% frente al 0,7% exigido-, los problemas para pagar a proveedores y las dificultades puntuales de tesorería habían convertido a Madrid y Castilla y León en firmes candidatas a estrenarse con el FLA, lo que en la práctica se hubiera traducido en una pérdida notable de autonomía sobre sus propias finanzas.

"Lo mejor de no acudir al Fondo es que no pierdes credibilidad. Si vas, los mercados perciben tu debilidad, y aunque ahorres algo en el pago de intereses te lo van a cobrar en cuanto abandones ese sistema y quieras financiarte en ellos", aseguran desde la Comunidad de Madrid, señalando que ya han terminado de emitir toda la deuda que necesitaban para este año.

Desde la Junta de Castilla y León valoran el hecho de que las emisiones en el mercado "permiten diversificar plazos y ampliar la base inversora". En su caso, han logrado refinanciar un total de 690 millones de euros este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky