Economía

El FMI mejora su previsión de crecimiento para España hasta el 3,1% este año

  • La revisión de España es la mayor a pesar de que siga sin haber Gobierno
  • También mejora la previsión de paro: bajará tres décimas más, al 19,4%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en cinco décimas sus previsiones de crecimiento para España que crecerá un 3,1% este año. Según las Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) el PIB de nuestro país avanzará un 2,2% en 2017, una décima más de lo estimado en la última revisión de sus cifras publicadas en julio. El FMI mantiene sus perspectivas de crecimiento mundial pero el estancamiento potenciará el proteccionismo.

De hecho, puede decirse que para el conjunto de 2016 la economía española registra la mayor revisión al alza de las proyecciones presentadas en Washington con respecto a los datos publicado hace más de dos meses. Un movimiento que ya adelantó hace semanas el portavoz del Fondo, Gerry Rice, y dejó caer el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

"Esperamos que el crecimiento en España se mantenga prácticamente estable y se modere desde el 3,1% hasta el 2,2% en 2017", señala el WEO. Una vez más, España seguirá tirando del resto de países europeos, en un momento en el FMI proyecta un crecimiento para Alemania del 1,7% (una décima más de lo previsto en julio), Francia un 1,3% (una rebaja de dos décimas desde julio) e Italia un 0,8% (una décima menos desde la última revisión del Fondo). El FMI advierte que España debe continuar con su ajuste ante el elevado nivel de deuda.

A medio plazo, es decir en los próximo cinco años, las últimas proyecciones del Fondo apuntan que el crecimiento en España se ralentizará hasta el 1,6%, pero aún así seguirá registrando uno de los crecimientos mas fuertes entre las cuatro grandes economías de la zona euro, ya que Alemania crecerá un 1,2%, Francia un 1,8% e Italia un 0,8%.

No tener gobierno no afecta

Un panorama alentador en el que parece que factores externos, como la débil demanda mundial, la resaca dejada por el referéndum británico a favor del Brexit o la incertidumbre generada por recientemente por las próximas elecciones en EEUU así como cuál será el próximo paso a dar por la Reserva Federal, pesan. A nivel interno, la falta de gobierno en lo que va de año no ha tenido impacto en la marcha económica del país.

España despedirá este año creciendo un 2,6% en el cuarto trimestre, cuando se compara con el mismo periodo de 2015. En lo que al desempleo se refiere, los expertos liderados por Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, han mejorado sus cifras al estimar que la tasa de paro se reducirá hasta el 19,4% este año, tres décimas menos de lo proyectado el pasado abril durante la Asamblea de Primavera de la institución y el Banco Mundial.

Esta dinámica también se extiende al año que viene, cuando el paro se situará en el 18%, también tres décimas menos de lo anteriormente previsto. Dicho esto, el desempleo de España sigue siendo uno de los más altos entre las economías avanzadas, sólo superado por Grecia, que este año contará con una tasa de paro del 23,3%.

En lo que a los precios se refiere, la inflación cerrará el conjunto del año en negativo, con una caída del 0,3%. Sin embargo el Índice de Precios al Consumo (IPC) crecerá un 1% el próximo año, señal de que las medidas que implementa el Banco Central Europeo a través de su programa de flexibilización monetaria acabarán por reavivar la inflación, que en el conjunto de la Eurozona alcanzará el 1,3% en 2017, estarían surtiendo efecto.

Precisamente, el FMI estimó en el WEO que el BCE "deberia mantener su postura acomodaticia actual" pero debería tomar medidas adicionales "a través de la expansión de su compra de activos si la inflación no terminase de repuntar".

Una mejora de las proyecciones

Recordemos que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) revisó al alza por segunda vez este año su previsión de crecimiento para la economía española en 2016 al elevarla en dos décimas hasta el 3,1%, aunque mantuvo la desaceleración prevista del crecimiento el próximo año en el 2,3%. La fundación de cajas de ahorros Funcas también elevó en una décima su actual previsión para 2016 hasta el 3,1%, y mantuvo en el 2,3% el crecimiento previsto para 2017. Por su parte, el Banco de España mejoraba recientemente su previsión de PIB para este ejercicio, hasta el 3,2%.

En estos momentos, los principales bancos internacionales así como las agencias de calificación siguen expectantes al posible desbloqueo que permita la formación de un gobierno en nuestro país. Dicho esto y aunque desde Bank of America Merrill Lynch señalan que España "seguirá creciendo por encima de la media europea durante los próximos años", la entidad sigue barajando un crecimiento del 3,1% para este año y del 2% para 2017.

Por su parte, el pasado viernes, la agencia de calificación Standard & Poor´s confirmaba el rating de nuestro país en BBB+ con perspectiva estable a pesar de la incertidumbre política. Dicho esto, la buena marcha del país, con la entidad proyectando un crecimiento del 3,2% para este año, se ve contrarrestada por los altos niveles de endeudamiento público y externo, así como por su débil rendimiento fiscal.

El banco británico HSBC indicó recientemente en su informe trimestral que si España no consigue aprobar sus presupuestos para 2017 antes de que acabe el año, parte del gasto quedará congelado en los niveles actuales, una situación que tendrá un impacto en el crecimiento ya que equivaldría a implantar recortes de gasto del 1% del PIB.

Además recordaron que aunque el PP logre gobernar, lo hará en minoría, "por lo que será difícil poner solución a los retos que enfrenta el país, tanto dentro de su mercado laboral como en el control de gasto de las Comunidades Autónomas". Aún así, HSBC mejoró sus previsiones de crecimiento para el PIB este año hasta el 3,2% una revisión al alza que también se dejó notar en la cifra del año que viene, cuando la economía española debería crecer un 2%.

Desde BBVA Research, Miguel Cardoso, avisaba que la incertidumbre política afecta ya a proyectos de inversión productiva a medio y largo plazo, lo que puede restar un 0,7% al crecimiento entre este año y el que viene. La encuesta que realiza J.P. Morgan Asset Management sobre la confianza del inversor español se mantuvo en niveles negativos durante el segundo trimestre del año, cuando cayó 1,1 puntos frente a los 2 puntos de bajada en los tres primeros meses de 2016.

La deuda de España superará el 100% del PIB

El FMI ha actualizado su base de datos con las cifras recién salidas del horno tras la presentación de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). En estas proyecciones se observa el deterioro que sufrirá el PIB de nuestro país en años venideros, ya que si este año creceremos un 3,1%, el que viene lo haremos un 2,17% y en 2021 la expansión será del 1,64%.

En lo que se refiere al paro, la reducción continuará pero el FMI desdice las declaraciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien afirmó que en tres años nuestro país puede reducir la tasa de desempleo hasta los niveles de 2007. Por aquel entonces, el paro alcanzó el 8,2% según los datos del Fondo que estima que en 2018, el desempleo será del 16,9% y un año después caerá hasta el 16,1%. En 2020 y 2021, los niveles de paro serán del 15,6% y el 15,3%, respectivamente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky