
Pagar las pensiones de jubilación ya cuesta a las arcas públicas más de 6.000 millones de euros al mes. Según las cifras del Ministerio de Empleo, los 6.002 millones de euros desembolsados en el mes de agosto son un nuevo máximo histórico, tras crecer un 3,89% en el último año. Si vamos más atrás en el tiempo, la cifra supone el doble de la que se registraba en 2003, es decir, las pensiones de jubilación sólo han necesitado 13 años para duplicar su coste.
Al cierre del mes pasado, había en España 5,744 millones de personas percibiendo una pensión de jubilación. Esta cifra ha crecido un 1,76%, la mitad de lo que ha aumentado el gasto en el último año. Y si comparamos con 2003, el incremento es una cuarta parte del registrado por el gasto, en concreto, del 24%, frente al 100% que ha subido la nómina mensual.
Este crecimiento se debe fundamentalmente a dos factores: en primer lugar, a la subida del número de jubilados. Sólo en lo que va de año, 189.135 personas han abandonado el mercado laboral, según los datos de la Seguridad Social. Estos se suman a los 289.000 que se retiraron el año pasado, de los que casi la mitad aún no había llegado a la edad legal de retiro.
En segundo lugar, los nuevos pensionistas cobran más que las bajas que sufre el sistema. Por ejemplo, los 24.909 que se jubilaron el pasado mes de julio percibían de media un total de 1.328 euros al mes de pensión (1.449 en el caso de los jubilados del régimen general), lo que supone un 27% más que la media del sistema.