Economía

El PIB cerrará el año cerca del 3%, pese al deterioro en el segundo semestre

  • España crece el doble que la UE y supera a las mayores economías

La inercia que sostiene el avance de la economía española a pesar de la ausencia de reformas propia del prolongado escenario de desgobierno se agota. La última actualización de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constata ya una leve ralentización en el segundo semestre del año. Frente a un crecimiento del 0,8% en los dos primeros trimestres de 2016, el organismo estima que el Producto Interior Bruto (PIB) frenará al 0,72% este verano y lo hará aún más entre octubre y diciembre, cuando prevé un incremento del 0,68%.

La AIReF pone así encima de la mesa un deterioro de la tasa de crecimiento trimestral que puede interpretarse "casi como una cuestión técnica de menor aportación de servicios y grandes empresas después de las temporadas en las que se registra el pico de ventas, como es el segundo trimestre", explica el economista e investigador de la Universidad de Essex, Javier Santacruz.

A su juicio, la previsión dada a conocer esta semana por la Autoridad Fiscal "no es preocupante" y, sobre todo, muestra que la economía seguirá creciendo en el entorno del 3% anual "siempre y cuando el saldo exterior siga mejorando y el consumo siga fuerte". Este ritmo de avance es inferior al 3,2% registrado en el conjunto del año pasado pero sensiblemente superior a la estimación del 2,9% del Panel de expertos de Funcas y del propio Gobierno.

Así, Santacruz señala al consumo como motor de crecimiento de la economía y pone el foco en unas expectativas que considera "positivas". De hecho, aunque algunos indicadores como el consumo de las familias, la creación de empleo o el comercio minorista han mostrado síntomas de fatiga en las últimas semanas, los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revelan que la confianza de los consumidores aumentó 2,5 puntos en agosto, hasta situarse en 97,3, debido precisamente a una notable mejora de 4,7 puntos en las expectativas que hizo escalar el dato hasta los 104,4. Una cifra positiva pero insuficiente que, a ojos del economista, pone de manifiesto el "coste de oportunidad de la incertidumbre".

El 'coste' de la incertidumbre

En efecto, los expertos coinciden en que factores como el Brexit o la incapacidad de los políticos españoles para arrancar la legislatura nos han impedido crecer con más vigor en un entorno favorable de caída del precio del petróleo y bajos tipos de interés.

La economía española ha demostrado en estos meses una capacidad de resistencia encomiable. La oficina estadística europea Eurostat rafiticó ayer que España creció el 0,8% en el segundo trimestre, el doble que la media europea, firmando la mejor tasa entre las principales economías del continente (Reino Unido creció el 0,6% y Alemania lo hizo a un ritmo del 0,4%, mientras Italia y Francia permanecieron estancadas en el 0%).

Con todo, el ministro de Economía, Luis de Guindos, advirtió recientemente de que los vientos de cola empiezan a agotarse e incidió en la necesidad urgente de formar un Gobierno en plenas funciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky